Estratificación Social: Funcionalismo, Movilidad y Postfordismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Análisis Funcionalista de la Sociedad de Clases
El análisis funcionalista es un enfoque sociológico cuyo origen se remonta a la sociología clásica del siglo XIX, pero que cobró peso en EE.UU. a partir de los años 50.
La primera premisa funcionalista ya la habían formulado Comte y Spencer, y había sido desarrollada por Durkheim. Se trata de la sistematicidad del orden social, cuyas partes se articulan entre sí, acoplándose sus distintas funciones para formar un todo unitario.
Para los funcionalistas, la sociología es el estudio de los sistemas sociales y de las funciones que desempeñan las instituciones, así como la contribución que éstas hacen a la continuidad del conjunto social. Con este planteamiento, conciben la desigualdad como una necesidad funcional que contribuye a la reproducción del orden social.
Davis y Moore exponen con más claridad este argumento, partiendo de que existe una relación entre desigualdad y orden social y que, además, la desigualdad es una necesidad universal de toda sociedad.
Existen una serie de tareas a desempeñar por los miembros de la sociedad, pero no todas son agradables, vitales o requieren las mismas capacitaciones. Por ello, debe existir algún estímulo que facilite que las tareas más importantes estén desempeñadas por los más capacitados. Los premios y su distribución son una parte del orden social, y así se origina la estratificación.
Movilidad Social: Concepto y Tipos
El estudio científico de la movilidad social se inició con Sorokin, quien la define como el paso de un individuo de una posición social a otra en una constelación de grupos y estratos sociales. Hablamos de movilidad social cuando se produce un desplazamiento de los individuos entre posiciones sociales.
Tipos de Movilidad Social
- Movilidad vertical u horizontal: La vertical se distingue entre movilidad ascendente y movilidad descendente en la escala social, según si el individuo mejora o empeora su posición social. La movilidad horizontal es un desplazamiento sin alteraciones sustanciales de posiciones.
- Movilidad intrageneracional e intergeneracional: Esta movilidad hace referencia a quién experimenta la movilidad. Será intrageneracional cuando el desplazamiento se produzca a lo largo de la vida de un individuo (ej: personas que mejoran sus condiciones de vida desde que se incorporan al empleo). Será intergeneracional cuando los cambios se produzcan de una generación a otra.
- Movilidad estructural y circulatoria: Ambos hacen referencia a las condiciones bajo las cuales se produce la movilidad. Hay movilidad estructural cuando ésta se produce a consecuencia de cambios profundos que afectan o tienen su base en la estructura de la sociedad (ej: crisis económicas). Hay movilidad circulatoria cuando se produce en condiciones de relativa estabilidad social.
Características del Modelo Postfordista de Producción
El modelo postfordista surge como respuesta a la reducción de la productividad del modelo fordista y la saturación de productos estandarizados frente a nuevas demandas segmentadas. Ahora hay una nueva orientación hacia la variedad y reactividad. Además de la calidad, cuentan el tiempo, la innovación y la renovación de productos como criterios de competitividad; una economía orientada a la demanda, al consumidor; flexibilidad en la producción, series cortas y segmentadas gracias a la informática y la robótica; influencia de la globalización: especialización y relocalización; crisis del papel económico del Estado; desempleo y la flexibilidad en la contratación.