Estratificación Social y Funcionalismo: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La estratificación de la sociedad se origina por la necesidad funcional de la división social del trabajo. Todas las profesiones son necesarias para un mantenimiento perfecto de la sociedad, pero existen ocupaciones o posiciones más valoradas que otras, a las que accederán personas con mayor talento o preparación.

La recompensa de estas personas estará en función de los méritos, que premiarán el desarrollo de ese talento individualmente y fomentarán el esfuerzo. Por lo tanto, la recompensa estará ligada con los esfuerzos, y estos serán desiguales.

El Funcionalismo y la Educación

Según el funcionalismo, dentro del sistema educativo y de la escuela, los individuos tendrán que interiorizar una cultura neutra y universal. Dentro de dicho sistema existe una igualdad de oportunidades, ya que distribuirá a los individuos en distintas posiciones sociales de forma justa, basándose en aquellos que demuestren méritos individuales, que es lo que contribuye a la estabilidad social, algo considerado fundamental para la estabilización de la sociedad.

Para el funcionalismo, la educación cumple una serie de funciones en la sociedad. El análisis funcionalista de la educación va parejo con la estabilidad social, como un requisito para el funcionalismo de la sociedad. El establecimiento de un gradiente diferencial y jerarquizado de remuneración, prestigio y valoración social de los diferentes puestos de trabajo sirve para atraer a los mismos a las personas más adecuadas, que se esforzarán por obtener la formación que requieren.

Los puestos más valorados son aquellos para los que se requiere mayor preparación, descendiendo paulatinamente hasta aquellos puestos que requieren menos cualificación, que son ocupados por personas menos preparadas. Es una ordenación meritocrática, donde la especialización y las desigualdades de origen no parecen afectar a las valías o méritos personales. El sistema educativo es el encargado de adecuar la formación mediante la especialización de la mano de obra.

Críticas a la Teoría de la Reproducción desde el Funcionalismo

La teoría de la reproducción, al tener una base diferente al funcionalismo, es criticada por los funcionalistas. Algunas de las críticas que se hacen son:

  1. Que la clase dominante no tiene cultura, por lo tanto, no tiene opción a la movilidad social.
  2. Se apoya de forma científica en los procesos de exclusión de los hijos de grupos subalternos.
  3. Que hay estereotipos en el comportamiento sociolingüístico en cada clase social.
  4. No se ofrecen alternativas, es decir, la escuela no se adapta al niño de clase obrera y el niño no se adapta a la escuela.
  5. La escuela es manejada por la clase dominante, la cual siempre tendrá éxito.
  6. La clase dominante no tiene interés en que las clases subalternas tengan formación.
  7. Los que enseñan son servidores de la burguesía, conscientes o inconscientes. Es decir, el maestro hará lo que se le exija.

Entradas relacionadas: