Estratificación Social: Desigualdad y Sistemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Estratificación Social
La estratificación social surge cuando las diferencias humanas se hacen socialmente significativas.
Son socialmente significativas cuando la sociedad se ordena en diferentes grupos o colectivos jerárquicamente.
La estratificación social es un mecanismo de desigualdad social (legitimado). Hay 6 principios básicos:
- Es una característica social, no individual.
- Es un sistema que provoca diferenciación social de cara al acceso a recursos.
- Existe a lo largo de generaciones (se transmite culturalmente de generación en generación).
- Aunque la estratificación sea universal, las variables no lo son.
- La desigualdad se legitima por una serie de creencias o culturas (se consideran justas y naturales).
- Genera identidades compartidas.
Debemos distinguir entre sistemas abiertos -como el nuestro- y sistemas cerrados.
Sistemas Cerrados de Estratificación
Han existido 3 sistemas cerrados a lo largo de la historia:
- La esclavitud: Algunos individuos eran propiedad -legal- de otros. No necesariamente se nacía esclavo para serlo. En 1856 se abolió la esclavitud.
- Por estamentos: La Europa medieval estaba ordenada por estamentos, es decir, los nobles y reyes, el clero y los siervos.
- Sistema de castas: El estatus adquirido aquí es inamovible. Tiene 4 tipos de colectivos: sacerdotes e intelectuales; guerreros y gobernantes; mercaderes y terratenientes; y los intocables.
Sistema Abierto: Sistema de Clases
Aquí la desigualdad se provoca por las diferencias en capital. Se caracteriza por la movilidad que tiene (horizontal y vertical), aunque la élite siga mandando.
El funcionalismo piensa que los sistemas abiertos existen porque cumplen una función y es necesaria. Los funcionalistas David y Moore explican nuestra sociedad como un sistema complejo, donde hay diferentes tareas que tienen una importancia social desigual. Según ellos, las tareas que requieren más esfuerzo y más responsabilidad definían la estratificación, esto degenera en una meritocracia.
Para el marxismo, la estratificación existe porque da unas ventajas a una clase sobre otras. Y hay una serie de características por las que no realizamos la revolución:
- Fragmentación de la clase obrera: La clase obrera se extiende y se convierte en clase media, la masa trabajadora se vuelve una masa consumidora.
- Fragmentación de la clase capitalista.
En la década de los 70 llega el neoliberalismo, por lo que se dieron nuevas razones para realizar la revolución marxista:
- La riqueza se ha vuelto a distribuir desigualmente, se polariza la sociedad.
- La globalización capitalista, una brecha entre países cada vez más amplia.
Pobreza y Renta
Se habla de pobreza relativa, que se entiende como el no poder adquirir ciertos recursos. En España ha aumentado mucho, sobre todo en los países occidentales. Por ejemplo, no poder comprar una vivienda.
La pobreza absoluta es el umbral de pobreza más alto. Se considera que se está en pobreza absoluta cuando se estima que se gana 1 dólar al día.
También se establece un modelo para catalogar países: países de renta baja, renta media y renta alta. Se entiende por países de renta alta aquellos que obtienen una renta per cápita de 10.000 dólares por cabeza (el 15 % aproximado de la humanidad). Países de renta media, entre 2500 y 10.000 dólares. Los países de renta baja son los que tienen desde nada hasta 2500 dólares. Nos encontramos la trampa de la pobreza, que responde a una situación estructural sistémica de la que es muy difícil salir, es un proceso que se retroalimenta, por:
- Trabajo infantil.
- Imposibilidad de adquirir capital para invertir, y en caso de hacerlo, se sufre riesgo inconveniente.