Estratificación Social y Construcción de Identidades: Clases, Género y Raza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Teorías sobre la Clase y la Estratificación Social
La estratificación social se puede definir como las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos, es decir, las desigualdades presentes en una sociedad de acuerdo con la distribución de bienes y atributos socialmente valorados.
Tipos de Estratificación Social
Existen cuatro tipos principales de estratificación:
- Esclavitud: Es una forma extrema de desigualdad en la que un individuo es dueño de otro. Los esclavos eran utilizados como trabajadores en plantaciones o como sirvientes domésticos. Con el paso de los años, los esclavos se resistían a su condición o luchaban contra ella. Ejemplo: El tráfico de esclavos llevado a cabo por las potencias occidentales hasta el siglo XIX.
- Casta: El término significa "raza". El sistema de castas constituye una diversidad de creencias y prácticas variables difusamente conectadas. Ejemplo: Aplicado en Sudáfrica, donde se realizaba una segregación estricta entre negros y blancos, y el matrimonio interracial o el contacto sexual entre ambos grupos estaba prohibido por la ley.
- Estamentos o Estados: Principalmente formaban parte del feudalismo europeo, pero existieron en otras civilizaciones. Los estados feudales estaban formados por diferentes obligaciones y derechos. El puesto más elevado del estado era la nobleza. El clero tenía ciertos privilegios. El tercer puesto estaba formado por los plebeyos: siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Ejemplo: En China o Japón, donde estaban organizados sobre una base más racional.
- Clases: Los sistemas de clase difieren en muchos aspectos de los anteriores. Pueden reconocerse cuatro diferencias principales:
- Las clases no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas, y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada.
- La clase de un individuo es adquirida y no solo se recibe por el reconocimiento.
- Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en las desigualdades en la posición y control de los recursos materiales.
- La desigualdad se expresaba principalmente en las relaciones basadas en el deber o la obligación.
Las principales clases que existen en las sociedades occidentales son:
- Clase alta: Aquellos que poseen o controlan los recursos productivos.
- Clase media: La mayoría de los profesionales.
- Clase obrera.
Las clases se ven reflejadas en países como Francia o Japón, donde además de las clases mencionadas, se agrega una cuarta que es la de los campesinos, la cual fue muy importante hasta hace poco tiempo.
La Construcción Social y Cultural de las Clases Sociales, el Género y la Raza
Sexo y Género: Una Distinción Fundamental
Es preciso hacer una distinción fundamental entre sexo y género. Mientras que el sexo hace referencia a las diferencias físicas y biológicas, el género alude a las de tipo psicológico, social y cultural entre hombres y mujeres. Esta distinción es fundamental, ya que muchas diferencias entre varones y hembras no tienen un origen biológico.
La Socialización en el Género
Aunque los datos biológicos contribuyen a nuestra comprensión del origen de las diferencias de género, también se puede seguir otro camino: el estudio de la socialización en el género. Este proceso implica el aprendizaje de los roles de género mediante factores sociales como la familia y los medios de comunicación.
El Aprendizaje del Género
Las diferencias sistemáticas en el vestir, el corte de pelo, etc., proporcionan a los niños claves visuales en su proceso de aprendizaje. Alrededor de los dos años de edad, los niños ya tienen un conocimiento parcial de lo que significa el género. Saben si son niños o niñas y, en general, pueden clasificar correctamente a los demás.
Identidad de Género
La identidad de género alude a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse hombre o mujer, es decir, sin considerar características físicas o biológicas. Este puede considerarse el sexo psicológico o sexo psíquico, y se constituye en uno de los tres elementos de la identidad sexual, junto a la orientación sexual y el rol de género.
Orientación Sexual
La orientación sexual es el término que se utiliza para describir si una persona siente deseo sexual por personas del género opuesto (heterosexual), del mismo género (homosexual) o por ambos géneros (bisexual).