Estratificación Social: Conceptos Clave y Modelos Históricos de Jerarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Concepto de Estratificación Social

La desigualdad social no puede entenderse solo como una diferencia entre personas, sino también como una distinción entre miembros de distintos grupos o colectivos, que les afecta por el hecho de su pertenencia a ellos. Por ejemplo, un obrero de fábrica podría hablar de manera menos formal, vestir ropa más económica y tener gustos menos refinados que un alto ejecutivo. Sin embargo, esto no le ocurre solo a ese obrero, sino que es una característica compartida por todos los obreros y ejecutivos. En este caso, decimos que el ejecutivo y el obrero pertenecen a estratos diferentes.

Cuando hablamos de estratos, nos referimos a una clasificación estadística que prescinde de si sus integrantes pertenecen o no a un grupo en sentido estricto. La división de las sociedades en niveles o estratos jerarquizados puede considerarse un hecho social universal. En términos generales, los criterios fundamentales de estratificación son la riqueza, el prestigio y el poder, desigualmente distribuidos. Los ricos suelen disfrutar de prestigio y, en parte, de poder.

Principales Tipos de Estratificación Social

Sociedades Esclavistas

Las sociedades esclavistas se caracterizan por estar constituidas fundamentalmente por dos grandes grupos: el de los hombres libres y el de los esclavos. La diferencia entre ambos grupos reside en la posesión o no de la libertad. La esclavitud representa una forma extrema de desigualdad social. En las sociedades donde existe, el grupo social de los esclavos carece de cualquier derecho.

El Sistema de Castas

El sistema de castas, peculiar de la India, representa una desigualdad extrema entre grupos delimitados por el nacimiento. El sistema de castas de la India obedece a múltiples factores, entre los que se mezclan la tradición, la concepción religiosa, la distribución del trabajo, la propia fragmentación de la sociedad hindú y la pervivencia de una economía tradicional.

Los Estamentos Medievales

Los estratos sociales de la Europa medieval reciben el nombre de estamentos y estaban muy bien delimitados legal, económica y políticamente. A cada estamento le correspondía un cuerpo legislativo diferente, que establecía sus derechos y deberes específicos. Más tarde, surgió un nuevo grupo social, el de los burgueses, iniciando así la evolución hacia el sistema de clases que conocemos hoy día.

Las Clases Sociales

Las clases sociales constituyen el sistema de diferenciación social característico de las sociedades industriales modernas. Lo que distingue este modo de estratificación social de los anteriores es que las clases sociales no son grupos definidos o reconocidos legal o religiosamente, sino que se estructuran a partir de su distinta capacidad económica.

Perspectivas Teóricas sobre las Clases Sociales

Desde el punto de vista marxista, la estructura social está determinada en todas las sociedades por el sistema económico. La diferenciación social se produce en función de la relación que los individuos o grupos guarden con los medios de producción. En concreto, en las sociedades capitalistas, una clase es una pluralidad de personas que comparten una relación común con los medios de producción.

A la hora de establecer el número de clases, hay cierto desacuerdo, si bien los sociólogos marxistas suelen admitir las siguientes:

  • Clase superior: Propietarios de los recursos económicos más importantes.
  • Clase obrera: Asalariados de la industria, sobre todo.
  • Clases medias: Empleados, profesionales liberales, trabajadores cualificados.
  • Campesinado: Pequeños propietarios de tierras y/o ganaderías, generalmente familiares.

Sin embargo, el grado de acuerdo es menor al definir y delimitar cada una de ellas, su nivel de cohesión interna, su función en la sociedad y su futuro.

Los sociólogos funcionalistas, por su parte, están en desacuerdo con este criterio de estratificación. Para ellos, una clase está compuesta por familias cuyos miembros tienen trabajos. Según el criterio de los valores compartidos, el fundamento de la jerarquización social se apoya en la diversidad de valores que se asignan consensualmente a las diferentes profesiones o trabajos.

Entradas relacionadas: