Estratificación Social: Conceptos Clave, Dimensiones y Teorías Sociológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Estratificación Social: Conceptos Fundamentales

La estratificación social es un sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de manera jerárquica. Existen diversos sistemas de división y estratificación social que sitúan a categorías de personas por encima de otras, determinando posiciones de diferente prestigio, renta y riqueza.

Principios Básicos de la Estratificación Social

La estratificación social se rige por cinco principios fundamentales:

  1. La estratificación social es una característica de la sociedad. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos.

  2. La estratificación social persiste a través de las generaciones.

  3. La estratificación social es universal, pero variable. Existe en todas las sociedades, aunque no con las mismas características.

  4. La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades, sino también a las creencias que las sustentan.

  5. La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes.

En las sociedades desarrolladas, la posición o categoría social que tiene más trascendencia en la desigualdad es la ocupación laboral (desigualdad de renta y prestigio).

Jerarquías en la Estratificación Social

La estratificación social se manifiesta a través de diversas jerarquías:

  1. Sociales y económicas

  2. Género y sexualidad

  3. Étnicas y raciales

  4. Edad

Procesos Clave de la Desigualdad (Según Young)

Según Young, la estratificación social implica los siguientes procesos clave:

  1. Exclusión social

  2. Explotación

  3. Sentimiento de impotencia

  4. Imperialismo cultural

  5. Violencia

Legitimación de la Estratificación en la Modernidad

  • Papel de la propiedad privada y de la herencia patrimonial.

  • La no discriminación por sexo, raza, etc.

  • Ideal meritocrático: el éxito escolar como posicionador social.

Dimensiones de la Estratificación Social

La estratificación social puede apreciarse a través de varias dimensiones interconectadas:

  1. Dimensión económica: Renta y patrimonio, cualificación (capital humano).

  2. Dimensión social: Prestigio, más difícil de concretar, pero el que causa más desigualdad.

  3. Dimensión política: Se transmiten ideas políticas y se ejerce poder.

  4. Características adscriptivas: Raza y sexo. Según lo que predomine, se definen los tipos de estratificación.

Sistemas de Estratificación Social

Los sistemas de estratificación pueden ser:

  • Sistemas abiertos: Permiten la movilidad social entre estratos.

  • Sistemas cerrados: Limitan o impiden la movilidad social.

Teorías sobre la Estratificación Social

Existen dos grandes conjuntos de teorías que analizan la estratificación social:

Paradigma Funcionalista

Para el paradigma funcionalista, la desigualdad social es funcional, útil y beneficiosa para la sociedad. Sirve para favorecer la formación de capital económico y humano y, por lo tanto, la obtención de beneficio (renta y prestigio). Las sociedades con desigualdades sociales son consideradas estables en el tiempo.

Paradigma del Conflicto

El paradigma del conflicto sostiene que la desigualdad genera conflicto y es fruto de la explotación. La sociedad está formada por grupos de personas enfrentadas entre sí. La estratificación supone que una gran parte del talento y la habilidad de una sociedad no se aprovecha, lo que reduce sus probabilidades de ser estable en el tiempo.

Entradas relacionadas: