Estratificación Social: Concepto y Teorías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB
Qué es la estratificación social
Los sociólogos usan los conceptos de desigualdad y estratificación social para referirse al sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica. En todas las sociedades hay cinco principios básicos de estratificación o desigualdad social:
- La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Es un sistema que confiere un acceso desigual a los recursos.
- La estratificación social persiste a través de las generaciones aunque algunos individuos experimentan movilidad social (cambios en la posición de una persona en la jerarquía social) hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía de posiciones sociales. También existe movilidad social horizontal cuando las personas cambian una ocupación por otra similar, sin alterar su posición en la jerarquía. Para la mayoría de las personas el estatus social sigue siendo el mismo a lo largo de toda su vida.
- La estratificación social es universal pero variable, es decir, se puede encontrar en todas las sociedades pero “lo que es” desigual y “cómo” es desigual varía de una sociedad a otra.
- La estratificación social hace referencia no solo a las desigualdades sino también a las creencias. Todo sistema de desigualdad no solo da a algunas personas más recursos que a otras, sino que también implica una serie de creencias bajo las cuales aquellas diferencias y desigualdades se presentan como justas. Se emplean términos como “ideología” o “hegemonía” para referirse a estas creencias. En cualquier caso, las personas que ocupan posiciones privilegiadas en las sociedades son quienes más apoyan esas creencias mientras que aquellas personas que ocupan posiciones subordinadas expresan más interés en cambiar las cosas.
- La estratificación social genera identidades compartidas que ubican a las personas en categorías sociales diferentes. La identidad sirve para delimitar unas categorías sociales de otras y para reclamar su lealtad o pertenencia a una u otra categoría. En todos los sistemas de estratificación social, las personas tienen que lidiar con su adscripción a una categoría social: pueden aceptarla, discutirla e incluso resistirse a ella.
¿Por qué existe desigualdad social?
Existen tres diferentes teorías que dan respuesta a esta pregunta:
- La primera sugiere que la estratificación cumple una función positiva.
La estratificación como algo funcional: Según la perspectiva funcionalista, la desigualdad social juega un papel vital en el funcionamiento de todas las sociedades. Es, por así decirlo, necesaria. Davis y Moore expusieron tal argumento con la premisa de que la estratificación social tiene consecuencias beneficiosas para el funcionamiento de una sociedad. Afirmaban que cuanto más importante es un puesto de trabajo para el funcionamiento de la sociedad, mayores recompensas recibirían quienes están dispuestos a emplear tiempo y esfuerzo para poder desempeñar esos trabajos. Una recompensa en forma de ingresos más elevados, poder y prestigio sirve de incentivo para que las personas se esfuercen para desempeñar los puestos de mayor responsabilidad en la sociedad. Al distribuir las recompensas desiguales, las sociedades ofrecen premios al esfuerzo personal. El efecto agregado de un sistema de recompensas desiguales es una sociedad más productiva.
Davis y Moore sostenían que la sociedad podía optar por la igualdad pero, advertían, las recompensas solo podrían ser iguales si todos estuvieran dispuestos a dejar a quien quisiera desempeñar cualquier empleo. Tal sistema terminará ofreciendo pocos incentivos a las personas dispuestas a esforzarse por hacer las cosas bien, lo que reduce la eficiencia productiva de una sociedad.
Meritocracia: La tesis de David-Moore implica que una sociedad productiva es una meritocracia, un sistema de estratificación social basado en el mérito personal. Tales sociedades ofrecen recompensas para desarrollar los talentos y estimulan los esfuerzos de cada uno. La meritocracia parte de la igualdad de oportunidades mientras que, al mismo tiempo, exige la desigualdad de recompensas; es decir, un sistema de clases puede ser meritocrático si todas las personas disfrutan de las mismas oportunidades educativas para recompensarlas más tarde según los esfuerzos que han realizado. Una sociedad meritocrática también implica una amplia movilidad social, dado que las personas ocuparían unas u otras posiciones sociales según sus méritos y esfuerzos personales, y no según su origen o nacimiento.
- La segunda parte de la sociología del conflicto.
Ideas marxistas y neomarxistas sobre la estratificación y el conflicto: El análisis del conflicto argumenta que la estratificación proporciona ventajas enormes a algunas personas a expensas de otras. Esta perspectiva teórica se inspira en las ideas de Karl Marx.
En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx identificaba dos clases sociales según su papel en la economía: los propietarios de los medios de producción y los que trabajaban para ellos.
Marx destacó las grandes diferencias en riqueza y poder que surgen bajo el sistema capitalista, el cual sostenía que haría inevitable el conflicto de clases. Con el tiempo la opresión y la miseria conducirían a la mayoría trabajadora a organizarse y derrotarían al capitalismo. Esto terminaría ocurriendo al hacerse más pobres los que ya lo son y hacerse conscientes de su propia explotación.
¿Por qué no ha habido una revolución marxista?: A pesar de la predicción de Marx, el capitalismo sigue en pie debido a cuatro razones:
- La fragmentación de la clase capitalista. Antes, una sola familia era dueña de una gran compañía; hoy en día numerosos accionistas ocupan esa posición.
- El trabajo de oficina y un nivel de vida en alza. Antes, la mayoría de los asalariados tenían trabajos manuales (empleos de poco prestigio que involucraban un trabajo, básicamente, manual); hoy en día la mayoría de los asalariados se dedican a trabajos de oficina (empleos de más prestigio que implican una actividad, básicamente, intelectual).
- Organizaciones sindicales más poderosas. Los empleados disponen de organizaciones sindicales más influyentes y poderosas que antes. Hoy en día, las negociaciones entre trabajadores y directivos son pacíficas.
- Extensión de las políticas de protección social. Los gobiernos han desarrollado leyes para proteger los derechos de los trabajadores y les han facilitado el acceso a los tribunales para exigir indemnizaciones en caso de despido.
- La tercera basada en las ideas de Weber, según las cuales la estratificación tiene varias dimensiones.
Max Weber: Clase, estatus y poder: Max Weber estaba de acuerdo con Marx en que la estratificación social puede provocar el conflicto social pero difería de Marx en varios aspectos importantes. Weber consideraba que el modelo de Marx de dos clases sociales era demasiado simple. En su lugar, veía la estratificación social como el resultado de la interacción de tres dimensiones:
- Desigualdades económicas o de clase. Para Weber, no existen fronteras definidas entre las clases sociales.
- El estatus. Mide el prestigio social.
- El poder. Una tercera dimensión de la jerarquía social.
La jerarquía socioeconómica del estatus: Weber pensaba que en las sociedades avanzadas era necesario atender no solo al poder económico de los sujetos sino también a su prestigio y capacidad de influencia política. Estas tres dimensiones (renta, prestigio y poder) no tienen por qué ir necesariamente juntas de modo que Weber veía necesario introducir una mayor complejidad a la hora de estudiar la estratificación en las sociedades industriales. El término de estatutos social hace referencia a una clasificación compuesta, basada en varias dimensiones de desigualdad social.