Estratificación Social: Clases, Medición y Comportamiento del Consumidor en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Estratificación Social

1. Clases Sociales

Las clases sociales no se miden con una sola variable. Son un conjunto de individuos que ocupan posiciones similares en la sociedad y que manifiestan actitudes, criterios, características y estilos de vida parecidos.

Características de las Clases Sociales:

  1. Clases Abiertas: No está prohibido cambiar de una clase a otra.
  2. Conductas Homogéneas: Ven programas de televisión parecidos, compran ropa muy similar, residen en zonas comunes y tienen un ocio parecido. Esto no quiere decir que los individuos sean iguales.
  3. Solidaridad: Existe solidaridad entre los miembros de una misma clase.
  4. Enfrentamiento: Se manifiesta cierto enfrentamiento entre unas clases sociales y otras.
  5. Jerarquía: Las clases sociales presentan posiciones jerárquicas.
  6. Multidimensionalidad: Las clases sociales son multidimensionales; no dependen de un factor, sino que hay más elementos que modifican su estatus social.

2. Determinantes de la Clase Social

Los determinantes de la clase social de los individuos son:

  1. Nivel de renta
  2. Tipo de trabajo
  3. Prestigio
  4. Formación
  5. Poder económico
  6. Poder político
  7. Conciencia de clase

3. Procedimientos de Medición de la Clase Social

Es especialmente interesante a la hora de hacer segmentación para saber a qué clase social pertenece cada individuo:

  • Reputacional: Se le pide a un individuo que sitúe a gente de su entorno en clases sociales.
  • Sociométrico: Se le pregunta al individuo por sus relaciones personales, en qué entorno se mueve y, de esa manera, tener acceso a su clase social.
  • Subjetivo: Se le pregunta al individuo a qué clase social pertenece.
  • Objetivo: Se introduce algún elemento cuantitativo y distinguimos:
    • Índices Sencillos: Basados en una única variable objetiva (nivel de formación).
    • Índices Múltiples: Responden más a la realidad teniendo en cuenta varias variables.

3.1. Índices Múltiples

  1. Índice de Warner: IW = (Ocupación x 4) + (Ingresos x 3) + (Vivienda x 3) + (Zona Residencial x 2)
  2. Índice de Hollinshead: Se construye sobre el de Coleman. El índice de Hollinshead es de 6, que es igual que el de Warner, pero añade información y estudios.

4. Clases Sociales en España

La mayor parte de la población está empleada en el sector servicios. La clase alta se sitúa entre el 5 y 7%, la clase media se sitúa en un 70% de la población, siendo la media baja potente. La clase baja se sitúa entre un 15 y 20%. Lo que no hay es una cuantificación en referente al estado.

5. La Decisión de Consumo

Las diferentes clases sociales tienen diferentes comportamientos en cuanto a la decisión de consumo:

  1. Criterios de Evaluación: La cantidad de elementos que tenemos a la hora de decidir. Una clase social más alta suele tener mayor acceso a la formación, por lo que tendrá más elementos de juicio para valorar una compra y mayor acceso a la información.
  2. Aprendizaje de Compra: Las clases sociales que tienen mayor formación también tienen posibilidades de aprender qué funciona y qué no. Se puede comprar mejor, qué es más útil.
  3. Actitudes ante la Compra: Son diferentes según las clases. Las más altas tienen menor riesgo percibido. La clase baja tiene una actitud más precavida, son más materialistas en la compra, tienen un consumo más conservador, se arriesgan menos en la moda y en el diseño.
  4. Personalidad: Las clases sociales más altas son más innovadoras, vanguardistas, tienen mayor valoración del diseño en los productos. Para ellos el consumo es menos importante.
  5. Consumo: Las clases sociales más bajas se desplazan menos a la hora de comprar, compran en mayor proximidad, compran de forma más frecuente. (CR > CP 5%) (CR = CP 80%) (CR < CP 15%).

Entradas relacionadas: