Estratificación Social: Clases, Desigualdad y las Visiones de Marx y Weber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 5,79 KB
Introducción a la Estratificación Social
La estratificación en las sociedades contemporáneas se manifiesta a través de divisiones de clases y desigualdades sociales. El estudio de la estratificación busca comprender estos fenómenos.
El objetivo de una teoría analítica es evaluar los factores que influyen en un fenómeno, como ahora el de la estratificación social, con la finalidad de detectar cuál de ellos, o qué conjunto de ellos, proporciona una explicación más clara. La pregunta central es: “¿Quién obtiene qué y por qué?”
Fundamentos de la Desigualdad según Kerbo
- Desigualdad de renta (ingresos habituales) o riqueza (bienes acumulados).
- Desigualdad en los artículos de primera necesidad (subsidios y coste relativo).
- Desigualdades de salud.
- Resultados políticos desiguales.
Las Desigualdades entre Clases Sociales
La presencia de las clases es constante en el discurso cotidiano. Una aproximación a las razones de la estratificación (reflexión en clase) nos lleva a considerar la clase desde diversas perspectivas:
- La clase como estilo de vida o como estrato: una comunidad de interés mutuo.
- Centralidad de la identidad (estilo de vida).
- La clase como división de poder (Weber).
- Las ocupaciones como fuente de estatus socio-jurídico.
- Las clases según las relaciones de producción (Marx).
Factores Clasificadores de la Clase
Estos factores están estrechamente relacionados y determinan la posición en la estratificación social:
- Adscripción (definiciones objetivas, subjetivas, intersubjetivas).
- Renta.
- Propiedad de los medios de producción.
- Ocupación.
- Estilo de vida (basado en una comunidad de interés, nivel cultural, aficiones).
- Acceso al poder político.
La Teoría de Karl Marx
Marx buscaba entender la ciencia social para transformarla. Distinguía a la especie humana por su capacidad de producir sus medios de vida. Aquello que los individuos son (y han sido) dependerá de las condiciones materiales de producción, un punto de vista materialista conocido como materialismo histórico. Este enfoque difiere de otras teorías al enfatizar la estructura económica.
Infraestructura y Superestructura
Marx postuló un condicionamiento de las relaciones de producción por los medios de producción. Las relaciones de producción son parte de la infraestructura e incluyen:
- Las relaciones entre los trabajadores en cada modo de producción.
- Las relaciones de dominación y subordinación entre trabajadores y autoridad.
- La propiedad y distribución de los bienes valorados por la sociedad (importancia de los cambios en el mercado, como el traslado de gente del campo a las fábricas).
Cambio, Conflicto y Lucha de Clases
La teoría de Marx se centra en el cambio y el conflicto. Los cambios en la infraestructura provocarán los cambios en la superestructura. Con la consolidación capitalista, los trabajadores reconocen que sus intereses se oponen a los de la propiedad privada de los medios de producción y a la distribución desigual de la recompensa (plusvalía).
La configuración de la clase, según la propiedad de los medios de producción, distingue a:
- Burgueses (propietarios de los medios de producción).
- Proletarios (trabajadores).
La lucha de clases es el motor de la historia. El valor está condicionado al trabajo, y la plusvalía es la base de la explotación. El final de la lucha de clases, según Marx, sería la victoria de la clase trabajadora.
La Teoría de Max Weber
A diferencia de Marx, Weber consideraba que el conflicto entre propietarios de los medios de producción y trabajadores no era el único factor primordial. Para Weber, otros elementos como la ética religiosa, la cultura y la jerarquía también juegan un papel crucial en la estratificación social.
Los intereses, según Weber, no son objetivos, sino percibidos. Su teoría enfatiza la centralidad de la dominación y el conflicto político y organizativo. Para Weber, además de la propiedad de los medios de producción, se debía tener en cuenta la posición respecto al mercado.
La Estratificación como Fenómeno Multifactorial
Weber propuso que la estratificación se debe estudiar como un fenómeno multifactorial, basado en tres dimensiones principales:
- La Clase: Se refiere a las oportunidades de ingresos de cada persona (en términos de propiedad, pero también de cualificación y posición en el mercado).
- El Estatus: Representa las desigualdades de honor y prestigio social (el estilo de vida como configurador de la desigualdad).
- El Partido: Alude a la posición respecto a la burocracia y el acceso al poder político.
Dominación y Autoridad
El conflicto y la dominación son factores más perdurables en la sociedad. Weber analizó el auge de la dominación burocrática y distinguió tres tipos de autoridad legítima:
- Racional/Legal: Basada en normas y leyes.
- Tradicional: Basada en la costumbre y la herencia.
- Carismática: Basada en las cualidades excepcionales de un líder.
Weber también destacó la creencia en la mayor eficacia de la burocracia como forma de organización social.