Estratificación Social: Clase, Estatus y Poder en la Teoría de Weber

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Estratificación Social: La Visión Multidimensional de Max Weber

En cuanto a la polarización de clases, esta se produce por el consecuente proceso de acumulación de capital, por lo que las clases se distinguen por su participación o no en ese proceso. Se da, por tanto, un proceso de acumulación de capital que diferencia entre la élite y el proletariado.

La teoría de la desigualdad de Weber asume y enriquece el concepto de clase social (derivado, por ejemplo, de Marx), aceptando que la base económica influye en el ser social del hombre. La clase proviene de la desigual distribución del poder económico y de las oportunidades de acceso a la producción. Pero no solo es la posición y la situación de clase derivada del modo de producción, sino también los elementos culturales del estamento al que se pertenece, así como los elementos de poder político que le afectan. Todo esto determina la conciencia, la identidad social y la acción del sujeto.

Las Tres Dimensiones de la Estratificación Social según Weber

Weber resalta los intereses y elementos culturales, destacando tres dimensiones en su concepción de estratificación social:

  1. La Dimensión Económica: Clase

    La desigualdad económica se debe a la posición de clase. La clase es una categoría de personas que tienen en común unas oportunidades de vida similares en la medida en que tienen posesiones y oportunidades de ingresos parecidas.

  2. La Dimensión Social: Estatus

    En segundo lugar está el estatus, que hace referencia al prestigio social. Es la posición de un individuo dentro de un grupo social por ser depositario de cierto honor o prestigio que implica un estilo de vida determinado. Se traspasa de generación en generación.

  3. La Dimensión Política: Poder

    Finalmente, el poder es la oportunidad que tienen ciertas personas de imponer su voluntad en acciones colectivas, incluso en contra de la resistencia de los demás. El poder, si ha de ser aceptado, debe ser legítimo. La obediencia no solo debe ser externa, sino que debe estar interiorizada.

Se trata, por tanto, de una concepción multidimensional de la estratificación social. Es decir, una clasificación y jerarquización de posiciones sociales en las que se tienen en cuenta varias dimensiones de la desigualdad social: clase, estatus y poder. Una sociedad donde las personas ocupan posiciones distintas según la capacidad que tengan de tomar decisiones que terminan afectando a otras personas (es decir, poder); sus recursos económicos (su clase); y el prestigio de la profesión que desempeñan o el grupo al que pertenecen (su estatus).

Así, dada la multidimensionalidad, la desigualdad social no se puede entender únicamente en términos de polarización y de permanente conflicto.

Por tanto, podemos afirmar que la meritocracia, actualmente, legitima la existencia de desigualdades sociales, pues como se ha mencionado, el poder, la clase y el estatus dependen del lugar que se ocupe en la sociedad. Siguen siendo algunos puestos más importantes y, por tanto, más prestigiosos e influyentes que otros, cuando al fin y al cabo, todos intentamos mantener una sociedad; en mayor o menor medida, el fin es el mismo.

Pero debemos tener en cuenta un matiz, y es que nunca tendremos exactamente las mismas posibilidades en la vida para alcanzar una clase u otra. Siempre influirá, aunque en menor medida, la clase social de la cual provenimos.

Entradas relacionadas: