Estratificación y Desigualdad Social: Enfoques Sociológicos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Estratificación y Desigualdad Social: Perspectivas Sociológicas Clave

Sistemas de Organización Social Desigual

La sociedad ha desarrollado diversas formas de organización que generan y perpetúan la desigualdad. A continuación, se describen los sistemas más representativos:

  • El sistema de esclavitud: Divide a la sociedad en dos grupos: el de los hombres libres y el de los esclavos. Su fundamento es la propiedad de la persona. Los esclavos son mano de obra que debe trabajar obligatoriamente para su dueño y están regulados por un sistema jurídico propio que, según las sociedades, les reconoce más o menos derechos.
  • El sistema de castas: Su principio básico es la división social en cuatro categorías, cada una de las cuales tiene asignado un lugar en la sociedad que va acompañado de rituales, deberes sociales y ocupaciones propios.
  • El sistema estamental: Es un sistema de estratificación social basado en el nacimiento y la adscripción a un estamento, con derechos y obligaciones diferenciados.
  • El sistema de clases: Es propio de las sociedades capitalistas, caracterizado por la posición económica y la relación con los medios de producción.

La Perspectiva Marxista sobre la Desigualdad

Este concepto del estudio de la vida social sostiene que son las condiciones de vida material las que determinan la conciencia del ser humano. De esta manera, es posible, en toda sociedad, distinguir entre su estructura económica (denominada infraestructura) y su estructura política, cultural, etc. (denominada por Marx superestructura). La infraestructura es la que determina la superestructura.

La tesis marxista sostiene que el escenario económico es el que determina la desigualdad social, más concretamente, el espacio de la producción. Quien posee los recursos (la tierra, el agua, etc.) y/o las herramientas necesarias (lo que Marx denominará los medios de producción) tiene un poder enorme sobre quien carece de ellos. La propiedad privada sobre los medios de producción genera una división social radical, un abismo de poder entre poseedores y no poseedores de los recursos necesarios para subsistir.

La Perspectiva Weberiana sobre el Poder y la Estratificación

Max Weber distingue tres esferas en la distribución del poder, cada una con sus propios protagonistas:

  1. La esfera económica:

    Tiene como escenario principal al mercado. Aquí la distinción entre mercado de bienes y mercado de trabajo es fundamental. La propiedad es decisiva en el mercado de bienes, ya que influye en las probabilidades de existencia de los individuos, en sus posibilidades de obtener beneficios en este espacio o de verse obligados a vender su fuerza de trabajo.

  2. La esfera social:

    Es para Weber la esfera del honor o, diríamos hoy, del prestigio. El prestigio es para el autor un factor de diferenciación social fundamental, aunque de índole subjetiva: depende de la consideración de los demás.

  3. La esfera política:

    La política se desarrolla en aquellos escenarios en los que se trata de influir en la acción de los demás para conseguir ciertos objetivos. La acción política puede tener como fin la consecución de un programa o simplemente aumentar el poder personal, pero requiere, en cualquier caso, de una organización de algún tipo.

Weber propone tres conceptos clave para identificar a los protagonistas de cada escenario:

  • Clase: Son grupos sociales que tienen en común unas probabilidades de existencia determinadas por la posición ocupada en el mercado.
  • Estamento: Son comunidades cuyos miembros comparten destino en función de que una serie de cualidades sean positiva o negativamente valoradas socialmente.
  • Partido: Organización destinada al ejercicio del poder; son creados deliberadamente para obtener, ampliar o conservar el poder y reclutan y socializan a sus miembros.

La Perspectiva Funcionalista de la Desigualdad

Los funcionalistas comprenden la desigualdad como una necesidad funcional que contribuye a la reproducción del orden social. Quienes exponen con más claridad este argumento son los sociólogos norteamericanos Kingsley Davis y Wilbert Moore (1945), quienes comienzan su exposición partiendo de dos proposiciones fundamentales:

  1. En primer lugar, existe una relación entre desigualdad y orden social.
  2. En segundo lugar, la desigualdad es una necesidad universal de toda sociedad.

En la medida en que en toda sociedad existen una serie de tareas a desempeñar por sus miembros y no todas son igualmente agradables, vitales o requieren las mismas capacitaciones, debe existir algún estímulo o recompensa que facilite que las tareas más importantes sean desempeñadas por los más capacitados. De este modo, “los premios y su distribución llegan a ser una parte del orden social, así se origina la estratificación”. La desigualdad es, así, una idea inconscientemente desarrollada por la que las sociedades aseguran que las posiciones más importantes sean conscientemente ocupadas por las personas más cualificadas.

Entradas relacionadas: