Estrategias de Verificación y Diagnóstico en Proyectos Sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Medios de Verificación
• Son aquellos documentos físicos o digitales con los que se corrobora el cumplimiento de productos, metas o indicadores.
• Listas de asistencia, evidencia fotográfica, oficios de entrega, facturas, etc.
Ejemplos
PRODUCTOS Creación de infraestructura para Unidad Especializada
METAS 1 infraestructura para Unidad Especializada
INDICADORES Número de infraestructuras creadas
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
- Evidencia fotográfica.
- Facturas de material y equipamiento adquirido así como del servicio de construcción o remodelación.
- Plano arquitectónico de la infraestructura
Importancia del Diagnóstico
Conocer la realidad social del problema
- Posibles causas del delito o violencia.
- Opinión de la comunidad.
Delimitar factores de riesgo
- Sociales: Presencia de grupos delictivos, pobreza, marginación.
- Individuales: Consumo de drogas, psicopatología.
- Ambientales: Zonas criminógenas, falta de espacios recreativos o deportivos.
Tipos de Diagnósticos
Diagnóstico Social
Basado en conocer los factores generales que están relacionados con la problemática.
Diagnóstico Comunitario
- Se basa en el trabajo cercano con la comunidad.
- Se pueden entender como un diagnóstico de carácter específico.
Diagnóstico Participativo
- Se busca la participación activa de la sociedad o comunidad.
Diagnóstico Social
Evaluar componentes:
- Sociales
- Culturales
- Individuales
- Económicos
Diagnóstico Comunitario
A nivel Comunidad
Se trabaja en un nivel específico.
Con la participación de la comunidad
La comunidad toma parte del proceso de diagnóstico.
Diagnóstico Participativo
La comunidad participa
Comités vecinales
Elección de líderes de la comunidad.
Técnicas o estrategias
- Encuestas
- Grupos focales
- Entrevistas a profundidad
- Revisión de estadísticas
- Observación participativa o no participativa
Entrevista
Interacción entre dos personas, planificada y que obedece al objetivo de recabar la opinión del entrevistado sobre un tema o asunto (Campoy Aranda y Gomes Araujo, 2009).
Entrevista. Cuándo usarla
Se requiere información muy compleja.
Se busca información confidencial o delicada.
Cuando se necesita la opinión amplia y profunda de profesionales en algún tema.
Tipos de entrevista
Estructurada
Se realiza con un esquema o formato de preguntas que se realizan de la misma manera y orden a todas las personas.
Semiestructurada
Posee cierto grado de flexibilidad tanto en orden como formato para las diferentes personas entrevistadas.
No estructurada
Alto grado de flexibilidad pues solo se determinan los temas a tratar.
Ventajas
- Útil para proteger la identidad de los participantes.
- Permite obtener una gran cantidad de información.
- Útil para investigación exploratoria.