Estrategias de Vacunación y Control de la Rabia en Animales Domésticos y Silvestres
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Prevención de la Rabia: Tipos de Vacunas y Estrategias
Tipos de Vacunas Antirrábicas
Las vacunas vivas no se recomiendan para animales domésticos. En España, solo se utilizan vacunas inactivadas por vía subcutánea (SC). Los cachorros mayores de 3 meses deben ser primovacunados y revacunados al año. Las siguientes dosis pueden ser anuales o trianuales, según la legislación vigente. La inmunización se logra a los 28 días post-vacunación.
Vacunas de Tejido Nervioso (Inactivadas)
Son las primeras generaciones de vacunas inactivadas, derivadas de tejido nervioso infectado.
Vacunas Aviarizadas
Estas vacunas se producen con 40-50 pases en embriones de pollo (EP). Son eficaces en perros adultos, pero pueden causar rabia en cachorros, gatos y bóvidos. Para aumentar la seguridad, se incrementa el número de pases, aunque aún pueden inducir rabia en algunos gatos y bóvidos. Se administran a partir de los 3 meses, con revacunación anual y las subsiguientes cada tres años.
Vacunas de Cultivo Celular
Son vacunas inactivadas con alta concentración de virus, lo que las hace menos alergénicas y más inmunogénicas. El inactivante principal es la Beta-propiolactona (BPL), y los adyuvantes comunes incluyen aluminio y saponina.
Posibles Complicaciones:
- Dolor y cojera en la extremidad vacunada.
- Linfadenomegalia (inflamación de ganglios linfáticos) en la zona de inoculación.
- Fiebre y síntomas generales.
- Reacciones alérgicas como anafilaxia.
- Vasculitis cutánea y granulomas.
- Reacción inflamatoria en el punto de inoculación.
- Parálisis motora difusa y aguda no dolorosa (en casos raros).
Las vacunas vivas modificadas de cultivo celular están adaptadas para uso oral y presentan menos reacciones alérgicas.
Vacunas por Selección de Mutantes
La vacuna anterior SAD (Street Alabama Dufferin) generaba respuestas inmunes deficientes, por lo que fue reemplazada por SAG1 y SAG2. Esta última (SAG2) es superior porque utiliza anticuerpos monoclonales anti-glicoproteína G. También es de administración oral.
Vacunas por Ingeniería Genética
Existen vacunas orales y vacunas de vector poxvirus para uso parenteral. La vacuna oral expresa la glicoproteína G del virus de la rabia (RabV).
Requisitos para Vacunas Orales:
- Eficacia en cebo.
- Aceptación por las especies de destino.
- No deben contener virus de rabia infeccioso.
- Estabilidad adecuada.
- Asimilación por el hospedador.
- Ofrecer protección efectiva.
- Las especies no deben desarrollar rabia al ingerirlas.
Pueden producir eczema, por lo que requieren un manejo cuidadoso. La vacuna parenteral es un vector poxvirus de canario, utilizada en gatos y caballos. El vector adenovirus también expresa la glicoproteína G del RabV y produce una respuesta inmune en perros.
Control y Prevención de Brotes de Rabia
Estrategias de Prevención General
Para una prevención efectiva de la rabia, al menos el 70% de la población animal debe estar inmunizada.
Medidas Ante un Brote de Rabia
Ante la detección de un brote, se deben implementar las siguientes acciones:
- Revisar el estado de vacunación de los animales en la zona afectada.
- Mantener a los perros con correa y a los gatos confinados para evitar la propagación.
- Considerar el sacrificio de perros y gatos callejeros y asilvestrados en áreas de alto riesgo, aunque no es la primera medida recomendada.
- Los carnívoros silvestres pueden ser vacunados por vía oral.
- Perros y gatos no vacunados expuestos a la rabia deben ser sacrificados o confinados por 6 meses, y vacunados 1 mes antes de su liberación.
Es importante destacar que la eliminación o sacrificio masivo de perros callejeros no se recomienda como primera medida de control.
Importancia de la Vacunación
La vacunación parenteral es clave para el control de la rabia. La vacunación oral se presenta como un buen complemento a la parenteral, especialmente en poblaciones silvestres.
Regulación del Movimiento de Animales
Es crucial regular el movimiento de animales entre países para prevenir la diseminación de la rabia. Los animales deben poseer un microchip y un documento que certifique su estado de vacunación, incluyendo la tasa de anticuerpos en los 6 meses previos a la presentación del pasaporte en la aduana.
Esquemas de Vacunación Específicos
Vacunación en Perros y Gatos:
- Se recomienda iniciar la primovacunación a partir de los 3 meses de edad y revacunar al año para evitar la interferencia con anticuerpos maternales.
- Las dosis subsiguientes pueden ser anuales o cada 3 años, dependiendo de la legislación local.
- En zonas con rabia endémica, se aconsejan dos dosis: una antes y otra después de los 3 meses, con revacunaciones posteriores según el esquema. En gatos, este esquema confiere inmunidad por 3 años.
- Perros y gatos bien vacunados expuestos a la infección deben ser revacunados inmediatamente y observados por 45 días.
Vacunación en Otras Especies:
- Zorros: Existen vacunas orales (atenuadas, mutantes, poxvirus).
- Bóvidos: Se utilizan vacunas atenuadas e inactivadas.
- En áreas no endémicas: No vacunar a animales menores de 4 meses; si se hace, revacunar antes del año.
- En áreas endémicas: Vacunar a los 3 meses y revacunar al mes siguiente. La inmunidad es de un año.