Estrategias Terapéuticas en Psicología: Abordaje de Trastornos y Conductas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Manejo de la Tartamudez

Para fomentar un clima de comunicación positivo en la familia y apoyar a quienes tartamudean, se recomienda:

  • Hablar con el niño sin corregirlo.
  • Prestar más atención a lo que dice que a la falta de fluidez.
  • Hablar despacio y con pausas.
  • Dar al niño todo el tiempo que necesite para hablar.
  • No dar importancia al tartamudeo y reforzar positivamente el hecho de hablar.

Trastornos y Aplicación de Competencias

¿En qué trastornos es adecuada la aplicación de la competencia?

La aplicación de la competencia es adecuada en trastornos como:

  • Hábitos nerviosos (onicofagia, tricotilomanía y tics).
  • Tartamudez.

¿Es el refuerzo la primera técnica de elección en un caso de mutismo selectivo?

No, la técnica a utilizar es la frustración del síntoma, produciendo pequeñas frustraciones a través de errores sistemáticos. Posteriormente, se continúa con extinción y refuerzo.

La Dislalia: Definición e Intervención

¿Qué se entiende por dislalia?

La dislalia es la incapacidad o la dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Explicación de la técnica de intervención en dislalias

Primero, llevaremos a cabo una evaluación en la cual, por un lado, analizaremos detenidamente la pronunciación del niño en imitación, lenguaje dirigido y espontáneo (lo que es capaz de hacer con la lengua). Por otro lado, comprobaremos si posee los requisitos básicos para la pronunciación: respiración, soplo y órganos fonoarticulatorios.

Posteriormente, llevaremos a cabo una intervención utilizando dos técnicas principales:

  • Moldeamiento por aproximaciones sucesivas

    Se divide la conducta en pasos, que se le explica a la persona con el trastorno, teniendo como modelo al terapeuta.

  • Refuerzo positivo

    Aumenta la probabilidad de aparición, pero si no se da la conducta, no podemos reforzarla. Esta técnica no se puede utilizar sola; se usa conjuntamente con el moldeamiento por aproximaciones sucesivas.

Refuerzo Vicario

¿En qué consiste el refuerzo vicario? Ejemplo:

El reforzamiento vicario es uno de los procesos de aprendizaje por observación (imitación del otro). Nuestra conducta es reforzada por las consecuencias que vemos en los demás; el observador es reforzado vicariamente.

Ejemplo: Si un niño ve que otro es castigado porque ha dicho palabras malsonantes, y es reforzado positivamente cuando es amable, este aprende que no se deben decir palabrotas y aumenta las posibilidades de repetir dicha conducta.

Desensibilización Sistemática

Descripción del procedimiento de desensibilización sistemática

La desensibilización sistemática es una técnica que reduce la ansiedad asociando otra respuesta, incompatible con ella, al estímulo ansiógeno. Esta técnica presenta las siguientes fases:

  • Entrenamiento en relajación

    Enseñar relajación al sujeto. La relajación se convierte en una respuesta incompatible con la ansiedad.

  • Elaboración de la jerarquía

    Creación de ítems que generan más o menos ansiedad, ordenados de menor a mayor intensidad.

  • Desensibilización de estímulos

    El sujeto se mantiene en un estado de relajación, imaginando los estímulos contenidos en la jerarquía hasta llegar al tope. Se puede hacer imaginación en vivo, sometiendo al sujeto a estímulos reales, y resulta eficaz en ambas técnicas.

¿La Desensibilización Sistemática (DS) está basada en el Condicionamiento Clásico (CC) o en el Condicionamiento Operante (CO)?

La desensibilización sistemática es una técnica basada en el condicionamiento clásico, puesto que se asocia otra respuesta incompatible con el estímulo ansiógeno para reducir la ansiedad que nos provoca una determinada situación, acción o persona.

La Implosión

¿La implosión está basada en el Condicionamiento Clásico (CC) o en el Condicionamiento Operante (CO)?

La implosión es una técnica basada en el condicionamiento clásico, puesto que reduce la ansiedad exponiendo al sujeto a estímulos de alta intensidad e impidiendo que realice conductas de escape. Con ello, el sujeto tiene que asociar una respuesta incompatible con el estímulo ansiógeno para reducir la ansiedad que le genera una determinada situación, acción o persona.

Estilos de Comunicación

Diferencia entre el estilo agresivo y el asertivo

Estilo Agresivo

  • Desborda agresividad.
  • Tiene derecho a todo y no tiene deberes.
  • Arrasa con todo e incluso se le tiene miedo.

Estilo Asertivo

  • No muestra una actitud agresiva.
  • Defiende sus intereses pero cumple con sus deberes.
  • Dice las cosas sin agredir físicamente ni verbalmente.

Técnicas Paradójicas

Características de las técnicas paradójicas

  • Supone un recurso alternativo.
  • Se utiliza ante conductas de desobediencia, negativismo, desafiantes, etc.
  • Pueden utilizarse a cualquier edad.
  • Su eficacia se basa en su capacidad de aprender, ya que son contrarias a las expectativas de los sujetos.
  • Provocan un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.
  • No hay patrones fijos.
  • En general, implican pedir al sujeto que haga lo que se quiere evitar.

Entradas relacionadas: