Estrategias Terapéuticas para Afecciones Comunes: Asma, Úlcera Péptica, Diarrea y Estreñimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Asma Bronquial

Enfermedad obstructiva episódica que causa hiperactividad bronquial e inflamación de la mucosa, más frecuente en edad escolar.

Tratamiento Fitoterapéutico

De acuerdo con la historia clínica del paciente. Por ejemplo, si el paciente tiene antecedentes patológicos que presentan estreñimiento, acidez o vinagreras, la planta a escoger será el Agracejo.

Se emplea la uña de gato, un inmunoestimulante, antiviral y antiinflamatorio.

El tratamiento con plantas solo se utiliza cuando se tiene la seguridad de que los síntomas han disminuido y se pueden controlar sin la aplicación de terapia farmacológica.

Enfermedad Úlcero-péptica

Esta enfermedad se asocia principalmente a una infección por Helicobacter pylori, estrés y gastrinoma. Es frecuente.

Diagnóstico y Síntomas

Su diagnóstico se basa en el dolor en el epigastrio; sin embargo, el 40% de los pacientes con úlceras niegan sentir dolor. Otros síntomas incluyen:

  • Eructos
  • Abombamiento
  • Náuseas
  • Plenitud gástrica

Para confirmar la sospecha, se emplea la endoscopia.

Tratamiento General

El tratamiento consiste primero en detectar la causa. Luego, se procede a la modificación de la dieta, evitando alcohol, chocolate y menta. Se recomienda incrementar la ingesta de verduras y frutas desinfectadas. Además, es crucial evitar el cigarrillo y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Fitoterapia de la Enfermedad Úlcero-Péptica

Solanum tuberosum (Papa)

Se administra 3 ml/kg de peso en ayunas por 45 días. Debe ser madura y de preferencia blanca.

Desmodium mollicum (Manayupa)

Su efecto terapéutico es en la gastritis aguda y crónica. Se administra una dosis de 30 g/L en cocimiento por 5 minutos. Ingerir 250 ml tres veces al día por 10 a 15 días.

Baccharis articulata (Carqueja)

Se usan las hojas en cocimiento, 30 g/L. Consumir 250 ml una hora después de cada comida por 15 días.

Piper angustifolia (Matico)

Se usan las hojas en cocimiento, 30 g/L. Consumir 900 mg una hora después de cada comida por 15 días.

Croton lechleri (Sangre de Grado)

Se inicia el tratamiento en gotas: una gota en 20 ml de agua, aumentando progresivamente gota a gota hasta llegar a 15 gotas. Esto por 15 días.

Diarrea Crónica

Se define como la presencia de heces líquidas y un aumento del peso de las heces a más de 200 g/día. Puede constituir un signo de enfermedad grave o un síntoma funcional.

Clasificación

Se clasifica en tres tipos:

  • Osmótica
  • Secretora
  • Por lesión

Tratamiento Fitoterapéutico

El tratamiento utilizando plantas medicinales va asociado a la alimentación. Las más comunes son el culén, la muña, la granada y la palta.

Fitoterapia de la Diarrea Crónica

Psoralea glandulosa (Culén)

Se usa el infuso de las hojas, administrado tres veces al día en dosis de 30 g/L.

Minthostachys setosa (Muña)

Se usa en diarreas infecciosas por su contenido de pulegona, que tiene efecto sobre las bacterias enteropatógenas. Consiste en la cocción de 30 g/L, distribuido en 250 ml cada ocho horas.

Punica granatum (Granada)

La infusión de su pulpa tiene un efecto astringente. La infusión de la pulpa no presenta toxicidad hasta en 5 g/kg.

Persea americana (Palta/Aguacate)

Se utiliza la semilla, que contiene saponinas, flavonoides y alcaloides. Se prepara en cocimiento por 10 minutos; el líquido se consume 3 veces por día.

El Estreñimiento

Se define como la eliminación difícil o poco frecuente de heces, menos de una deposición cada dos días o menos de 50 g/día. Viene a ser un síntoma y no una enfermedad.

Puede considerarse un trastorno según altere o no la calidad de vida. No es infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal.

Causas Potenciales

  • Efecto de muchos fármacos
  • Antiácidos
  • Suplementos de hierro
  • Cáncer de colon
  • Falta de ejercicio
  • Falta de líquido

Tratamiento

Las medidas generales comprenden desde el aumento de la fibra vegetal en la dieta mediante el consumo de frutas y verduras.

Plantas Coadyuvantes

Se pueden usar como coadyuvantes las siguientes plantas:

  • Linum usitatissimum (Linaza)
  • Tamarindo
  • Senna angustifolia (Cassia angustifolia)

Parasitosis Intestinal

El ingreso de parásitos al organismo origina en la mayoría de los casos problemas de salud muy severos. Las estadísticas de morbilidad y mortalidad como consecuencia de la parasitosis no siempre reflejan la realidad.

Causas Comunes

  • Falta de higiene en la cocina
  • No lavarse las manos
  • Contacto con desperdicios y mascotas
  • Caminar descalzo

Entradas relacionadas: