Estrategias de Supervivencia y Transformación del Entorno por Seres Vivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Adaptaciones a la Concentración de Sales

La adaptación a la concentración de sales resulta fundamental, pues la entrada y la salida de agua en las células y en los organismos dependen de este factor. Algunos arbustos secretan sales por las hojas y seleccionan las sales del suelo. Las células de los invertebrados tienen la misma concentración de sales que el medio externo, por lo que el agua no entra ni sale en exceso.

(Ósmosis: paso del agua a través de una membrana semipermeable desde la solución más diluida a la más concentrada)

Regulación Osmótica en Peces de Agua Dulce

Para compensar la entrada de agua, los peces de agua dulce no beben y eliminan orina muy abundante y con pocas sales.

Adaptación de la Gaviota

Las aves marinas expulsan una solución salina elevada gracias a sus glándulas salinas, conectadas con los orificios nasales, lo que les permite beber agua del mar.

Regulación Osmótica en Peces Óseos de Agua Salada

Para compensar la pérdida de agua, el animal excreta sales por las branquias y produce poca orina y muy concentrada.

Regulación Osmótica en Peces Cartilaginosos de Agua Salada

La concentración de su medio interno es similar a la del agua.

Adaptaciones a la Escasez de Oxígeno

Estas adaptaciones incluyen el aumento de la cantidad de glóbulos rojos y de hemoglobina, así como el aumento de la ventilación pulmonar.

Adaptaciones a la Escasez de Alimentos

Las estrategias para afrontar la falta de alimentos son el almacenamiento de reservas en el organismo, el almacenamiento de alimentos en lugares ocultos y las migraciones en busca de alimento.

Modificaciones del Entorno por los Seres Vivos

Impacto de una Atmósfera Oxigenada

Los organismos pluricelulares y la mayoría de los organismos unicelulares actuales son aerobios: utilizan el oxígeno para llevar a cabo el proceso de respiración celular que proporciona una gran cantidad de energía. Muchos minerales y rocas están constituidos por moléculas oxidadas que se formaron a partir de la aparición del oxígeno en la atmósfera.

En la actualidad, también se producen cambios en el medio debidos a la acción biológica:

El Rol de las Plantas

Las raíces de las plantas disgregan las rocas y remueven la tierra, facilitando la erosión.

El Acantilado de Dover y la Formación Rocosa

Algunas rocas sedimentarias que constituyen grandes extensiones están formadas por caparazones de microorganismos.

La Acción de las Lombrices de Tierra

Algunos animales, como las lombrices de tierra, remueven y airean el suelo, lo vuelven más fértil, pero también favorecen su erosión.

Formación de Islas Coralinas

La acumulación de gran número de esqueletos de corales puede originar islas.

Influencia de la Vegetación en el Microclima

La evaporación de agua producida en las hojas de las plantas crea un microclima húmedo que modifica considerablemente el medio. Al impedir el paso de los rayos del sol, los árboles también determinan un aumento de la humedad de la zona.

Fijación de Dunas por Plantas

Algunas plantas poseen raíces profundas y pueden vivir sobre la arena, de este modo dificultan el movimiento de las dunas y contribuyen a su fijación.

El ser humano es el ser vivo que modifica el medio de modo más patente; a veces, esta modificación provoca consecuencias devastadoras e irreversibles.

Las Poblaciones Biológicas

Una población es un grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en el mismo territorio y que pueden reproducirse entre sí.

Ventajas de las Poblaciones

  • Facilidad para la reproducción.
  • Protección frente a las condiciones adversas del medio.
  • Defensa más eficaz.
  • Facilidad para la alimentación.

Desventajas de las Poblaciones

  • Aparición de enfermedades infecciosas.
  • Falta de espacio en algunos casos.
  • Competencia entre individuos.

Las poblaciones pueden unirse de tres formas: al azar, en grupos o uniformemente.

Tipos de Poblaciones

Poblaciones Coloniales

Los individuos que constituyen una colonia están unidos y relacionados entre sí, y proceden de la reproducción asexual de un mismo progenitor. Ej.: coral.

Poblaciones Familiares

Los individuos que constituyen una familia proceden de una pareja de animales cuya descendencia, más o menos numerosa, se mantiene unida. Ej.: elefantes.

Poblaciones Estatales

Estos individuos proceden de una hembra fundadora y presentan una diferenciación anatómica y fisiológica que permite una división del trabajo comunitario. Ej.: abejas.

Entradas relacionadas: