Estrategias de Socialización y Aprendizaje en Educación Infantil: Recreo, Excursiones y Colonias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Conductas en el Recreo: No todo es felicidad, buen entendimiento, compañerismo y cooperación. La socialización es una de las funciones fundamentales de la actividad exterior, pero desde muy pronto, en el recreo se generan conflictos con la convivencia. Es importante observar estas situaciones para detectar dificultades de socialización en algunos niños, ya que en el recreo y el juego se dan situaciones habituales y tempranas que no pueden pasar desapercibidas. Deben ser observadas con atención para intervenir en cada caso.
- Conductas lúdicas sin conflictos: Niños que juegan sin promover o sufrir extorsiones.
- Conductas de cuidado: Las manifiestan hacia sus iguales, cuando lo requieran.
- Conductas excluyentes: Es necesario intervenir de forma adecuada.
- Conductas pasivas: Niños con dificultad para reconocer sus derechos ante los demás.
- Conductas agresivas: Implican comportamientos invasivos sobre espacios, juegos y juguetes con agresividad física y verbal como manifestación de una conducta excluyente.
El mejor indicador del bienestar de los niños en el patio es su nivel de actividad y una tasa baja de situaciones conflictivas.
Objetivos de las Excursiones
Las excursiones tienen como objetivo:
- Favorecer el desarrollo psicomotor de los niños aprendiendo a caminar por terrenos distintos y conociendo sus características físicas.
- Promover la capacidad de observación y la adquisición de conceptos temporales.
- Fomentar el conocimiento del entorno, el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
- Desarrollar valores positivos y el respeto por el medio ambiente.
- Facilitar el desarrollo del esquema corporal y de la orientación espacial.
Momentos de planificación:
Colonias Escolares
Las colonias son lugares de esparcimiento que los niños visitan al menos una vez al año con sus maestras durante 3 ó 5 años, dependiendo de la edad. Son planificadas por la escuela y consideradas dentro del plan de enseñanza. Las dinámicas trabajadas tienen una triple función: entretener a los niños, estimular la socialización y educarles en valores.
Es importante conocer previamente las condiciones del lugar y la organización de la escuela, planificando con horarios, hora de levantarse, almuerzos, aseo; con orden. La planificación de las colonias debe incluir:
- Objetivos claros.
- Lugar con condiciones adecuadas para los niños.
- Programación de actividades.
- Selección de medios de transporte.
- Información a las familias.
Es fundamental responsabilizarse del grupo y de los logros conseguidos, informar a las familias y participar en las reuniones y evaluaciones.
Beneficios para los niños:
- Aprenden a convivir con personas diferentes a su entorno familiar.
- Fomentan la autonomía.
- Desarrollan valores de cuidado y respeto por la naturaleza, de cooperación, de tolerancia y aceptación de la diversidad.
- Descubren aspectos personales y nuevas experiencias.
La Educación del Tiempo Libre en el Ámbito No Formal
Existen tres tipos de educación:
- Educación formal o reglada: Es la educación ofrecida por el sistema educativo, con carácter estructurado e intencional. Concluye con una certificación.
- Educación no formal: Modalidad educativa que desarrolla actividades organizadas y planificadas con fines pedagógicos, aunque fuera del sistema educativo formal. Se pueden desarrollar en bibliotecas, museos, ludotecas, granjas, escuelas…
- Educación informal: Dura toda la vida. Recibimos esta información de forma espontánea, sin intencionalidad ni planificación, y a través de la interacción social y las experiencias cotidianas.