Estrategias de Seguridad y Protección de Derechos Humanos en Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Objetivos Estratégicos de Seguridad

  1. Lucha contra el Crimen Organizado: Se centra en combatir las organizaciones criminales que operan en todo el mundo, con un enfoque no solo en el narcotráfico, sino también en el lavado de activos, el contrabando, la trata de personas y los ciberdelitos.
  2. Vigilancia, Control y Seguridad en Frontera: Buscan implementar medidas y soluciones que contribuyan a optimizar las tareas operativas a nivel nacional y diplomáticas a nivel internacional.
  3. Ejercer y Mejorar las Funciones de Seguridad Ciudadana y el Orden Público en Territorio Nacional: Se buscará incrementar el esfuerzo y la actividad preventiva contra los distintos delitos urbanos, especialmente aquellos que, vinculados con figuras penales de carácter federal, conforman un escenario complejo.
  4. Investigación y Desarrollo de la Tecnología en los Campos de Acción de la Fuerza: Se centra en la necesidad de fortalecer la posición de la fuerza frente a la evolución del crimen organizado, mediante la adquisición de equipos, medios de transporte y armamento.
  5. Profundizar el Proceso de Modernización y Transformación del Personal en la Institución: Se deben implementar programas de formación continua, mejorar los recursos disponibles y establecer estructuras educativas y profesionales coherentes.

El Pacto de San José de Costa Rica: Un Hito en Derechos Humanos

Firmado en Costa Rica, este pacto involucra a los países de Latinoamérica. Se congregan representantes de estas naciones para firmar tratados que protejan los derechos de los habitantes, especialmente los del trabajador.

Se creó debido a que estaban siendo violados los derechos, por ejemplo, en casos de explotación laboral donde no se respetaban los días de descanso. Surge como una necesidad para preservar los derechos laborales; es un tratado internacional.

Desarrollo de la Protección de los Derechos Humanos en Argentina

En el año 2022, el primer embajador, Federico Villegas Beltrán, representó a Argentina en el Consejo de Derechos Humanos, celebrado en Ginebra, con el fin de fortalecer y promocionar los derechos humanos.

¿Por qué los Derechos Humanos tienen características morales?

Los derechos humanos tienen características morales porque se basan en principios éticos universales que buscan proteger la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas.

Artículo 5 de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos

El Artículo 5 garantiza que todas las personas tienen derecho a la integridad física y moral, a la libertad y a la seguridad personal, así como a la protección contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. También garantiza la protección contra cualquier forma de discriminación. Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto en toda circunstancia.

Protección de Derechos Humanos en Argentina y su Clasificación

En Argentina, la noción de protección de los Derechos Humanos se intensificó como respuesta a las violaciones masivas durante la dictadura militar (1976-1983). Las organizaciones de derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, jugaron un papel crucial en la denuncia y la lucha por la justicia.

El Consejo de Derechos Humanos: Integración y Función Principal

Este es un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas, encargado de fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos en todo el mundo, y de hacer frente a situaciones de violación de los derechos humanos.

Este Consejo está integrado por 47 Estados, elegidos por la mayoría de los miembros de la Asamblea General de la ONU a través de votación directa y secreta.

Entradas relacionadas: