Estrategias Retóricas en la Oratoria Política: El Ethos del Liderazgo Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Retórica Aristotélica y la Escena Enunciativa

Aristóteles sostenía que, cuando un orador se dirige a su auditorio, desarrolla estrategias orientadas a la persuasión de dicho público. Este público, a su vez, se homologa con el orador, quien siempre busca su aceptación para lograr la persuasión. Tomando esta afirmación del destacado filósofo y el desarrollo de Maingueneau, inspirado en sus palabras, traemos a nuestra investigación la siguiente premisa: todo enunciado es la configuración de una escena enunciativa. A partir de dicha configuración, el locutor pondrá en escena un ethos discursivo mediante el cual, en el caso que nos ocupa, construirá la figura de político que desea presentar en ese momento a su auditorio, con el fin de persuadirlos.

Las Escenas Validadas en el Imaginario Colectivo

En el discurso estudiado, comenzamos la construcción de dicha escena con el reconocimiento de las escenas validadas que residen en el imaginario colectivo y que son tomadas por el locutor para edificar su discurso sobre ellas.

Percepciones Comunes sobre los Políticos

  • Los políticos suelen estar alejados de la sociedad, sin escuchar a los ciudadanos.
  • Se preocupan más por su figura que por resolver los problemas.

Problemáticas Sociales en Argentina

La corrupción, el abuso de poder y la falta de diálogo son las causas del "mal" que afectaba a la Argentina.

Marco Escénico y Contrato de Lectura

Estas escenas se desarrollan en un marco escénico de la enunciación, compuesto por una escena englobante (el discurso político) y una escena genérica (el discurso en general). Ambas determinan el contrato de lectura que se edifica entre el locutor y los alocutarios en la recepción del discurso estudiado. En el ámbito político, está implícito en el contrato el hecho de que el locutor intentará persuadir continuamente a su público, prometiendo su ideología en forma de acciones.

Construcción del Ethos Discursivo: Del Experto al Conciliador

En pos de lograr una imagen positiva en el público, este locutor político que surge de la enunciación crea un ethos discursivo específico. Este se manifiesta como una suerte de gran padre salvador que observa desde el Olimpo a su pueblo, conoce todos sus males y se pone a su altura para ayudarlos, junto a ellos. Se construye un ethos experto prometedor-analista en busca de la conciliación.

El Ethos del "Experto de Experiencia"

El carácter de "experto" se puede observar en el continuo detalle que se hace de la situación argentina. Sin embargo, es crucial señalar que no se trata de un experto técnico ni universitario, sino de un experto de experiencia. Este no utiliza terminología complicada ni análisis avanzados, sino que ofrece una descripción detallada de la realidad desde todas sus aristas, siempre con la presencia de la performatividad en sus palabras y la promesa.

Como vemos, estamos ante descripciones a las que también se podría llegar desde el vocabulario académico (mediante índices de corrupción o hechos de lucha), pero este ethos decide presentar su conocimiento desde una cercanía con el vocabulario cotidiano.

El Ethos de la Reconciliación

Como es posible ver en los extractos discursivos anteriores, el locutor de este discurso también construye un ethos de la reconciliación. Palabras como "unirnos", "trabajar en conjunto", "debate" y "erradicar la mentira", entre otras, están presentes como un patrón a lo largo de todo el discurso del Presidente. A partir de esto, pudimos reconstruir esta figura de madre conciliadora de la

Entradas relacionadas: