Estrategias de Resolución de Conflictos: Educación, Valores y Dinámicas Familiares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Resolución de Conflictos y Convivencia
Carl Rogers, a quien estudiamos en el tema 2, parte de la incomunicabilidad, argumentando que nadie puede ayudar a nadie y que las experiencias de cada cual son únicas e intransferibles. Esta perspectiva contrasta con la inherente necesidad humana de convivir.
Toda relación exige una educación moral y, dado que no todos compartimos los mismos valores, pueden surgir conflictos que requieren ser abordados a través de esa educación moral, la cual es fundamental para nuestra formación personal.
Para la relación interpersonal, es fundamental el respeto hacia las personas y los grupos diversos, lo que permite establecer normas que previenen conflictos. Esto es educar en valores. Es importante destacar que cada sociedad inculca sus propios valores y, dado que las sociedades no son homogéneas, cada una educa en valores distintos. Estos valores pueden cambiar y configuran el modelo educativo de un sistema.
En el contexto de la convivencia, debemos tener en cuenta la emigración y la inmigración, ya que la diversidad de valores puede generar situaciones de violencia. Para evitarlo, es crucial establecer una base de valores universales y pacíficos. Estos valores deben guiarnos hacia la resolución pacífica de conflictos y fomentar la convivencia ciudadana.
El Ámbito Educativo y la Gestión de Conflictos
Los conflictos no son totalmente negativos, sino que pueden ser una oportunidad para el progreso. Sin embargo, es fundamental evitar que escalen a la violencia. Los conflictos deben resolverse de manera pacífica y dialogando hasta llegar al fondo del asunto, considerando el tema en cuestión, la forma deseada de resolución y la elección de una solución adecuada, una solución meditada y no precipitada.
En el ámbito educativo, cuando surge un conflicto, se implementan dos vías de intervención: la mediadora y la reglamentaria. La vía mediadora implica a los alumnos para que sean capaces de solucionar su conflicto por sí mismos. La vía reglamentaria debe estar regulada por una persona externa, alguien con autoridad para regular el conflicto de manera pacífica. Entre ambas, la vía mediadora es preferible, ya que fomenta acuerdos voluntarios, a diferencia de la reglamentaria, que puede generar desacuerdos. Para ello, es esencial utilizar el diálogo y la discusión constructiva para alcanzar acuerdos, asumiendo la responsabilidad de nuestros actos y demostrando la voluntad de resolver los conflictos mediante la razón.
También debemos fomentar los valores y el respeto a las normas, la autoridad, la obediencia y la libertad. Debemos respetar los deberes y derechos de los demás, así como los demás deben respetar los nuestros.
La Familia y la Resolución de Conflictos
Resolución Negociada de los Conflictos Familiares
Dentro de las familias suelen presentarse conflictos entre padres e hijos, principalmente debido al rol de “poder” que los padres ejercen sobre sus hijos. Los padres han ejercido un rol asumiendo todas las decisiones y responsabilidades desde que los niños eran bebés. Sin embargo, con el tiempo los niños crecen y adquieren autonomía personal, momento en el que surgen los conflictos. Por ello, se pueden establecer dos tipos de estrategias:
- Estrategia distributiva (también llamada competitiva, suma cero, ganar-perder o reclamo de valor):
- Un lado gana y el otro pierde.
- El interés de una persona se opone al interés de las otras.
- La preocupación básica en este tipo de mediación es maximizar el propio interés.
- Las estrategias dominantes en este modo de mediación incluyen la manipulación, la presión y la ocultación de información.