Estrategias Reproductivas: Partenogénesis, Tasa Sexual y Sistemas de Apareamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La partenogénesis ameiótica produce gametos diploides por la madre, manteniendo su cantidad genética y generando individuos idénticos. En la ginogénesis, similar a la partenogénesis, se necesita la estimulación del espermatozoide para que el gameto se produzca. En la hibridogénesis, la hembra produce fragmentos haploides y solo transmite la carga materna, desechando la masculina; aquí sí interviene el otro gameto, pasando la misma información genética de madres a hijas.

Hipótesis sobre la Tasa Sexual

  • Hipótesis de Fisher: Tasa sexual 1:1.
  • Hipótesis de Mc Arthur, Hamilton y Leight: La tasa sexual depende de la inversión parental diferencial, observada en familias de avispas (Metcalf, 1980). Siempre hay un sexo más costoso de producir.
  • Hipótesis de Trivers y Willard: La tasa sexual depende de la eficacia reproductiva que cada sexo reporta a los progenitores. En condiciones ambientales desfavorables, se tiende a tener más hembras; en condiciones favorables, más machos (estudio con ciervos).

Requisitos para la Poliginia

Para que la poliginia se produzca, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Los recursos necesarios para atraer a varias hembras/machos (alimento, territorio o lugar de nidificación) o el acceso a los harenes deben ser energéticamente defendibles por los machos/hembras.
  • El cuidado parental puede ser llevado a cabo por solo uno de los progenitores.
  • Existen suficientes recursos para que uno de los padres pueda sacar adelante a las crías sin ayuda del otro.
  • Uno de los progenitores proporciona la mayor parte del cuidado parental (si ambos desertan, es promiscuidad).

Conflicto del Destete

Existe un conflicto entre padres e hijos sobre el tiempo de cuidado parental. Los padres cuidarán a las crías hasta que se puedan cuidar por sí mismas, manteniendo el cuidado parental mientras la relación B/C > 1. Este conflicto se conoce como conflicto del destete.

Los padres comparten un 50% de sus genes con las crías, mientras que las crías comparten el 100% de sus genes consigo mismas y un promedio del 50% con sus hermanos y un 25% con sus hermanastros. Rober Trivers predijo que esto resultaría en un conflicto de intereses entre los padres y sus crías respecto del tiempo de cuidado o la inversión en futuras crías. En caso de que la siguiente camada solo tuviera un progenitor común, el conflicto se haría más largo (ratio B/C fuera < 0,25). Desde el punto de vista de la cría, mientras que B/C sea < 1 y > 0.5 (hermanos) y 0.25 (hermanastros), a las crías les interesa más (genéticamente) que sus padres sigan invirtiendo en ellas. Existe un momento, entre 1 y 0,5 (P y 0 en la gráfica) donde la cría quiere seguir siendo cuidada pero al padre le interesa abandonarla. A este fragmento se le denomina periodo del conflicto del destete.

Sistemas de Apareamiento

Conjunto de estrategias e interacciones sociales que ocurren entre los individuos de una población sexual y que forman parte del contexto dentro del cual tiene lugar la unión de los gametos.

Entradas relacionadas: