Estrategias de Rehabilitación Integral en Atención Primaria: Implementación y Gestión Local para Personas con Discapacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Clase 9:

Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Estrategias de Rehabilitación

Estas orientaciones buscan:

  • Entregar elementos conceptuales para la incorporación de la Rehabilitación Integral (RI) en las Redes de Salud.
  • Proporcionar los pasos metodológicos para la implementación de la RI en las Redes de Salud.
  • Orientar la definición del modelo arquitectónico.
  • Posicionar la rehabilitación biopsicosocial como una línea estratégica de desarrollo en salud.
  • Aumentar la capacidad de respuesta de la red pública a las necesidades de rehabilitación de sus usuarios.

Rol de las Estrategias de Rehabilitación en Atención Primaria de Salud (APS)

Las estrategias de rehabilitación en APS deben:

  • Asumir la rehabilitación integral de personas en situación de discapacidad en su comunidad con un enfoque biopsicosocial.
  • Atender en su totalidad a las personas en situación de discapacidad leve, transitoria o permanente.
  • Apoyar la resolución en APS de los síndromes dolorosos de origen osteomuscular.
  • Apoyar el manejo de las personas en situación de discapacidad moderada y severa, y de sus familias.
  • Fomentar el desarrollo de redes y el trabajo intersectorial.
  • Promover la educación y prevención de la discapacidad, apoyando el trabajo con grupos de riesgo, en particular con el adulto mayor.

Para comprender mejor las obligaciones de los equipos de rehabilitación, se definen las tareas de acuerdo con niveles de complejidad. Las metas con las cuales se evaluarán los convenios establecidos entre los Servicios de Salud se orientan a mantener vigentes aquellas líneas conceptuales importantes y de cambio en la implementación de la rehabilitación integral con enfoque inclusivo.

Metas de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

  • El 5% de las Personas en Situación de Discapacidad (PsD) reciben consejería individual.
  • El 10% de las PsD realizan visita domiciliaria integral.
  • El 80% de las PsD cuentan con un plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas cuando los ingresos no superan las 200 PsD; 20 para el resto).
  • El 10% de las PsD atendidas en el centro logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos sociales, organizaciones).
  • El 60% de las PsD reciben alta posterior al cumplimiento del plan de trabajo.
  • Mantener al menos un 20% de PsD con Parkinson, secuela de Accidente Vascular Encefálico (AVE) u otros déficits secundarios a compromiso neuromuscular.
  • El 30% de las actividades del equipo son preventivo-promocionales.
  • El 100% de los centros cuentan con Diagnóstico (Dg) participativo.

Metas de RBC Rurales

  • El 80% de las visitas a terreno planificadas fueron realizadas.
  • El 30% de los técnicos paramédicos de las postas rurales han recibido capacitación.
  • El 100% de las comunas del convenio han tenido intervención.
  • El 50% de las comunas en convenio cuentan con su diagnóstico participativo.
  • El 50% de las PsD reciben consejería individual.
  • El 100% de las PsD realizan visita domiciliaria integral.
  • El 80% de las PsD cuentan con un plan de tratamiento consensuado (10 fichas auditadas).
  • El 5% de las PsD atendidas por el equipo logran la inclusión social (trabajo, escuela, grupos sociales, organizaciones).
  • Mantener al menos un 10% de PsD con Parkinson, secuela de AVE u otros déficits secundarios a compromiso neuromuscular.
  • El 10% de las actividades del equipo son preventivo-promocionales.
  • El diagnóstico participativo se realiza en el 50% de las comunas en convenio.

Gestión Local del Equipo de Rehabilitación

Para una gestión local efectiva, el equipo de rehabilitación debe:

  • Contribuir a crear o apoyar el trabajo de la Comisión de Discapacidad de la comuna para optimizar los recursos sociales al respecto, que asesore al Consejo Municipal y se encargue de incorporar el tema en el Plan de Salud Comunal y en el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco21).
  • Incorporar a los grupos organizados de usuarios en la planificación y evaluación de servicios locales de rehabilitación. Esto puede requerir un proceso previo de sensibilización y capacitación de los usuarios a fin de que su incorporación como elemento activo en la gestión de servicios sea fluida y productiva.
  • Integrar este tema en la programación local del establecimiento y de la comuna.
  • Optimizar el uso del equipamiento e infraestructura de dotación, minimizando la capacidad instalada ociosa.
  • Articular las redes intersectoriales locales para la inclusión de las personas en situación de discapacidad en el ambiente social, laboral y escolar.
  • Capacitar al equipo de salud en temas de discapacidad y rehabilitación.

Entradas relacionadas: