Estrategias de Rehabilitación para Afasias Expresivas: Métodos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Metodología para Afasias Expresivas
En este caso, se prioriza su aplicación para:
- Afasia de Broca
- Afasia Transcortical Motora
- Afasia Anómica
Terapia de Entonación Melódica (TEM)
Esta terapia hace mucho énfasis en la carga prosódica, es decir, la melodía de la palabra. Por lo tanto, aquí se trabaja la 'palabra cantada'. Dentro de su aplicación, existen distintos pasos:
- Inicio con ritmo y golpes en la mesa: El terapeuta y el paciente, al unísono, golpean la mesa por cada sílaba de la palabra. Paulatinamente, el terapeuta deja de realizar la actividad para que sea el usuario quien realice el ejercicio solo.
- Uso de la melodía: Otra modalidad es, en lugar de usar el ritmo, emplear la melodía. En ese caso, no solo ejercitamos el área de la lesión, sino también el hemisferio derecho, el cual está indemne en estos pacientes.
La TEM permite trabajar no solo palabras aisladas, sino también oraciones. Este método sienta sus bases en el hecho de que la 'melodía lleva las palabras', y se habla casi sin pensar, como ocurre con el himno nacional o el 'Cumpleaños Feliz'. Aun así, se debe considerar que hay situaciones en las que se deben adaptar las melodías de acuerdo con lo que más le acomode al paciente.
Programa de Producción Sintáctica (PPS)
Este programa se utiliza en pacientes que presentan agramatismo (Afasia de Broca, Afasia No Fluente Mixta, Afasia Transcortical Motora). Estos pacientes se caracterizan por la omisión de nexos gramaticales, es decir, preposiciones, conjunciones, artículos u otras partículas menores dentro de la oración. Ejemplo: 'El gato se escondió debajo de la silla' → 'Gato silla'. Es en estos casos que se aplica el PPS.
En personas con agramatismo, es fundamental saber que no se puede trabajar la estructuración de oraciones simples sin antes haber abordado la nominación de verbos.
Programa de Dibujo y Copia
Este programa es viable debido a que se deben entrenar diferentes vías de comunicación. Aunque la persona no verbalice, nuestro objetivo será lograr una comunicación funcional. En estos casos, se debe entrenar a la persona en el dibujo, por lo que este programa propone pasos:
- Desde la copia de trazos y figuras básicas.
- Hasta lograr un dibujo lo más parecido al objeto real.
Se utiliza sobre todo en casos donde la anomia no permite acceder a la palabra, por lo que el paciente tendrá una pizarra donde, a través del dibujo, podrá comunicarse eficientemente. Dado que su objetivo es permitir un mejor acceso a la palabra, podrá aplicarse en múltiples afasias (todas aquellas que presentan anomia), dependiendo del nivel de comprensión y de si es capaz o no de seguir procedimientos e instrucciones. Este método, muchas veces olvidado, es muy útil, sobre todo cuando se agotan los demás canales de comunicación, puesto que el paciente no verbaliza ni es capaz de realizar gestos, evitando así la frustración y el aislamiento.