Estrategias Psicológicas para la Promoción de la Adhesión al Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Estrategias para la Mejora de la Comunicación Médico-Paciente
Uso de Ilustraciones
Ayudan a realizar una transmisión rápida e intuitiva, facilitando la comprensión. Por ejemplo: Enseñarle al paciente imágenes de un hígado con daño hepático para ayudarle a comprender la gravedad que conlleva el continuo consumo de bebidas alcohólicas.
Repetición del Paciente
Implica que el paciente repita las instrucciones clave para llevar a cabo el tratamiento: qué, cómo, cuándo y dónde. Esta repetición permitirá al profesional de la salud comprobar el conocimiento del paciente, corregir errores y malentendidos. Por ejemplo: Asegurarse que el paciente ha comprendido todo el tratamiento que debe realizar en casa, como una persona que tiene que llevar a cabo un control metabólico de diabetes.
Entrenamiento en Entrevista Clínica
Realizar una entrevista adecuada tiene especial importancia en la promoción de la adhesión y en la facilitación de la relación profesional-paciente. La información recogida en la entrevista posibilita evaluar y también promover la adhesión del paciente.
En una entrevista se debe:
- Recoger información clínica y de las condiciones de vida del paciente.
- Proporcionar información útil al paciente sobre su enfermedad y el tratamiento.
- Ofrecer al paciente un modelo adecuado para iniciar aprendizajes concretos en relación al tratamiento.
Estrategias Psicológicas que se Emplean en la Promoción de la Adhesión
Tratamiento Individualizado
Un recurso imprescindible puede ser la entrevista clínica planificada para recoger información sobre las condiciones del paciente que motivan su solicitud de ayuda médica, sus condiciones de vida, así como de la disponibilidad de recursos económicos y personales.
Entrenamientos en Cuidados Necesarios
Salvo en condiciones de hospitalización, el paciente tendrá que incorporar el tratamiento a su vida diaria. Por tanto, es necesario educar y entrenar al paciente en determinadas conductas. Estrategias útiles para ello son: el modelado, el control de estímulos y las autoinstrucciones.
Intereses Puntuales de los Pacientes
Negociar Cambios
No es recomendable incorporar una gran cantidad de conductas y cambios complejos en la vida de un paciente, dado que es probable que no cumpla con la rutina a medio-largo plazo. Por ello, es necesario negociar con el paciente los puntos más importantes del tratamiento e ir incorporando paulatinamente tales cambios en la rutina del paciente.
Reforzar Seguimiento
Incorporar, por ejemplo, a la familia en el seguimiento del tratamiento es una actuación eficaz dado que nos aseguramos de que el paciente tenga un apoyo y alguien que lo supervise en su propio entorno. Por ejemplo: enfermedades infantiles, recuperación de accidentes cerebrovasculares, trasplantes, etc. La atención que se solicita por parte de la familia no puede suponer un coste extra o una exigencia.
Atención Personalizada
El profesional de la salud debe proporcionar feedback al paciente. La retroalimentación debe ser adecuada y clara para asegurar el mantenimiento de la relación cordial con el paciente. El feedback debe darse sobre: la información que proporciona el paciente, aplicación del tratamiento, primeros resultados, etc. De este modo se asegura prevenir futuros problemas o incumplimientos en el tratamiento.
Análisis Funcional de la Adhesión
Objetivo: Definir y promover la adhesión como la adquisición de hábitos saludables conlleva abordar la adhesión para cada caso concreto desde el análisis de la conducta de cada sujeto en relación a su tratamiento.
Utilidad: mediante el análisis funcional de la adhesión se pretende ofrecer una estructura para realizar la evaluación de las diferentes áreas implicadas en un tratamiento.
¿Qué áreas debemos analizar?
Enfermedad/Tratamiento (Sintomatología/Prescripciones del tratamiento)
A) Sintomatología:
Los síntomas que presenta el paciente: si son agudos, reconocibles, molestos, ausencia de síntomas, molestias diarias, si de alguna manera influyen en la vida diaria del paciente, etc.
B) Prescripciones del tratamiento:
Han de establecerse en combinación con la competencia del paciente. Se ha de valorar el tipo de tratamiento prescrito, medicación, instrucciones para tomar la medicación, pautas de seguimiento y supervisión, etc. Éste es el área tradicionalmente atendida por el profesional sanitario. En definitiva, la parte médica de una enfermedad que incluye el tratamiento y situación clínica.