Estrategias Psicológicas para Modificar Conductas y Reducir la Ansiedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Desensibilización Sistemática (DS)

Procedimiento

La desensibilización sistemática es una técnica que reduce la ansiedad asociando otra respuesta, incompatible con ella, al estímulo ansiógeno. Esta técnica presenta las siguientes fases:

  • Entrenamiento en relajación: Enseñar relajación al sujeto. La relajación se convierte en una respuesta incompatible con la ansiedad.
  • Elaboración de la jerarquía: Crear una lista de ítems ordenados que generan más o menos ansiedad en el sujeto.
  • Desensibilización de estímulos: En estado de relajación, el sujeto imagina los estímulos contenidos en la jerarquía, progresando desde el menos hasta el más ansiógeno. Se puede hacer mediante imaginación o en vivo, sometiendo al sujeto a estímulos reales. Resulta eficaz en ambas modalidades.

¿La DS está basada en el Condicionamiento Clásico (CC) o en el Condicionamiento Operante (CO)?

La desensibilización sistemática es una técnica basada en el condicionamiento clásico, puesto que se asocia otra respuesta incompatible (relajación) con el estímulo ansiógeno para reducir la ansiedad que provoca una determinada situación, acción o persona.

Implosión

¿La implosión está basada en el CC o en el CO?

La implosión es una técnica basada en el condicionamiento clásico, puesto que reduce la ansiedad exponiendo al sujeto a estímulos ansiógenos de alta intensidad e impidiendo que realice conductas de escape. Con ello, el sujeto debe aprender a asociar una respuesta incompatible (o la ausencia de consecuencias negativas) con el estímulo ansiógeno para reducir la ansiedad que le genera determinada situación, acción o persona.

Técnicas para Aumentar Conductas

Se nombran 5 técnicas para aumentar conductas:

  • Refuerzo
  • Economía de Fichas
  • Contrato de contingencias
  • Principio de Premack
  • Control estimular

Procedimientos para Disminuir Conductas

Se nombran 3 procedimientos para disminuir conductas:

  • El castigo
  • La extinción
  • Refuerzo de conductas incompatibles

Extinción

¿El procedimiento de extinción está basado en el CO o en el CC?

La extinción es una técnica basada en el condicionamiento operante, puesto que permite reducir la probabilidad de aparición de la conducta no deseada al eliminar el refuerzo que la mantenía.

Refuerzo de Conductas Incompatibles

Explicación del procedimiento

Consiste en reforzar aquellas conductas que son incompatibles con la que se quiere suprimir y, simultáneamente, ignorar la conducta que se desea eliminar. Esta técnica presenta el siguiente efecto: la primera conducta (no deseada) disminuye su frecuencia de aparición y aumenta la conducta incompatible con esta (la deseada).

Ejemplo: Un niño que en clase hace tonterías para llamar la atención. El profesor debe ignorar esas tonterías (no mirarle, no reñirle en ese momento) y reforzar positivamente cuando esté trabajando o comportándose adecuadamente. Puede suceder que la conducta de hacer tonterías se extinga al no recibir atención.

Técnicas Cognitivas

Se nombran cuatro técnicas cognitivas:

  • Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
  • Solución de problemas
  • Autoinstrucciones
  • Entrenamiento asertivo

Técnica de Resolución de Problemas

Pasos de la técnica

Los pasos de la solución de problemas son:

  1. Definir exactamente el problema: Cuanto más concreta sea la definición, mejor.
  2. Presentar posibles soluciones: Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) y escribir todas las posibles soluciones sin juzgarlas inicialmente.
  3. Valorar las consecuencias: Analizar los aspectos positivos y negativos de cada posible solución.
  4. Escoger la mejor alternativa: Seleccionar la solución que presente el balance más favorable o, en su defecto, la menos mala.
  5. Aplicar la solución y evaluar los resultados: Poner en práctica la alternativa elegida y comprobar si el problema se ha resuelto.

Técnica de Autoinstrucciones

Explicación de la técnica

Consiste en guiar la propia conducta a través de verbalizaciones internas o externas. Se enseña al sujeto (a menudo niños) a hablarse a sí mismo para dirigir sus acciones paso a paso.

Ejemplo: Enseñar a un niño a recortar. El maestro primero realiza la conducta modelo mientras verbaliza en voz alta los pasos ("Cojo las tijeras", "Abro las tijeras", "Meto el papel", "Cierro las tijeras siguiendo la línea"). Posteriormente, el niño repetirá la tarea diciéndose a sí mismo en voz alta qué pasos debe seguir. Luego lo hará en voz baja o susurrando, y finalmente, realizará la tarea pensando los pasos (habla interna) sin verbalizarlos.

Diferencia entre Estilo Agresivo y Asertivo

Estilo Agresivo

  • Desborda agresividad (verbal o física).
  • Cree tener derecho a todo y no considera los derechos de los demás ni sus propios deberes.
  • Intenta imponer su voluntad, puede intimidar o generar miedo.

Estilo Asertivo

  • No muestra una actitud agresiva ni pasiva.
  • Defiende sus propios intereses y derechos respetando los de los demás.
  • Expresa sus opiniones y sentimientos de forma clara, directa y honesta, sin agredir ni someterse.
  • Cumple con sus deberes.

Técnicas Paradójicas

Características

  • Suponen un recurso alternativo cuando otras técnicas han fallado.
  • Se utilizan ante conductas de desobediencia, negativismo, desafío, resistencia al cambio, etc.
  • Pueden utilizarse a cualquier edad, adaptando la formulación.
  • Su eficacia se basa en su capacidad de sorprender, ya que son contrarias a las expectativas lógicas de los sujetos (rompen la pauta habitual).
  • Pueden provocar un cambio drástico en la forma de sentir y afrontar el problema.
  • No hay patrones fijos de aplicación, requieren creatividad por parte del terapeuta.
  • En general, implican pedir al sujeto que haga (o intensifique) precisamente aquello que se quiere evitar (el síntoma o la conducta problemática), pero bajo condiciones controladas o con una nueva perspectiva.

Característica Esencial

La característica esencial es que su eficacia se basa en su capacidad de romper las expectativas y la lógica habitual del problema, utilizando la propia resistencia del sujeto a favor del cambio.

Entradas relacionadas: