Estrategias de Protección de Fauna en Evaluación de Impacto Ambiental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,42 KB
Medidas en el Marco del SEIA
Objetivos
- Protección de especies: Filtro fino (rescates, esfuerzos reproductivos).
 - Protección de comunidades o ambientes: Filtro grueso (conservación de hábitat inalterado, compensación y enriquecimiento de hábitat).
 
Impactos Negativos sobre la Fauna
Cualquier proyecto puede producir al menos uno de estos impactos:
- Vórtice de Extinciones: Fragmentación de hábitat y poblaciones.
 - Pérdida Parcial o Total de Poblaciones: Acción directa de las obras, modificación severa del hábitat.
 - Cambios en el Ambiente Biótico y Abiótico: Modifican parámetros reproductivos, modifican parámetros de supervivencia, lentos y de largo plazo.
 
Medidas Generales de Manejo
- Mantener la conectividad de los hábitats y poblaciones.
 - Disminuir la mortalidad directa de individuos.
 - Evitar o minimizar la alteración del hábitat.
 - Generar estudios de monitoreo para detectar impactos de desarrollo lento.
 
Se dividen en las siguientes categorías:
Medidas de Mitigación
- Rescate y relocalización deben realizarse antes de la ejecución del proyecto.
 - Señaléticas en lugares de paso.
 - Puentes en zonas especiales.
 - Educación a los trabajadores del proyecto durante la construcción y ejecución.
 - Evaluación de cambios menores en la ubicación de las instalaciones.
 - Control del ingreso de fauna introducida.
 - Minimización de la alteración de áreas de vegetación.
 - Instrucción al personal de las faenas.
 
Medidas de Reparación
- Mejorar las condiciones ambientales para aumentar las probabilidades de ocupación o recolonización.
 - Paralización o suspensión de actividades que pudieran estar afectando a la fauna.
 
Medidas de Compensación
- Adquisición, conservación y enriquecimiento de hábitat.
 - Área compensada al menos igual al área intervenida.
 - Muestra representativa de ambientes y especies sensibles.
 - Monitoreo permanente.
 - Revegetación de sectores degradados.
 - Grupos de arbustos como refugio (3m x 1.5m), pircas y rocas.
 - Árboles sustitutos o perchas.
 - Estructuras que favorezcan la nidificación de grandes aves.
 
Fomento de la Educación Ambiental (Plan ENAP)
- Letrero caminero de 2x3 metros informativo de la especie.
 - Educación pública sobre la especie.
 - Charlas en clubes de pesca y caza.
 - Distribución de cartillas informativas.
 - Difusión de programa radial al público en general.
 - Impresión de 2000 dípticos informativos revisados por el SAG.
 - 1000 dípticos repartidos en el marco de la campaña.
 - 1000 dípticos repartidos por el SAG.
 - Comisión Ad Hoc presidida por el SAG.
 - Verificación de la no existencia de especies en el momento de las obras.
 - Programación de la suspensión de las obras.
 - Reinicio con permisos de COREMA.
 
Consideraciones Adicionales para Medidas de Compensación
- Considerar la conexión entre áreas protegidas por el proyecto y áreas protegidas privadas o públicas.
 - Durante la construcción y operación de tranques:
- Inspecciones anuales.
 - Evaluaciones.
 - Monitoreos.
 
 
Medidas Utilizadas en Chile
Las más utilizadas según los EIA examinados son:
Planes de Rescate
Contexto: Pérdida irrecuperable del hábitat.
- Buena alternativa.
 - Especies de baja movilidad.
 - Método complejo y costoso.
 - Evaluar primero acciones alternativas.
 - Generación de perturbación controlada.
 - Remoción gradual de vegetación.
 - Llenado lento de embalses.
 - Saborizantes amargos.
 - Elementos disuasivos visuales y auditivos.
 - Más útil si las especies tienen buena movilidad.
 - Resultados impredecibles.
 - Puede marcarse, monitorearse y trasladarse a un ambiente predefinido.
 
Planes de Monitoreo
- Medida más utilizada.
 - Efectividad variable.
 - Establecer claramente los objetivos, contenidos y metodologías.