Estrategias de Propaganda e Información en la Segunda Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Estrategias Informativas de Guerra

El aspecto más importante de la Segunda Guerra Mundial fue la relevancia de la información y la propaganda. Se encuentra en todas partes, incluso en las “naciones silenciosas” (aquellas que fueron neutrales), y se publica en cualquier soporte. Sin embargo, cada país diseña un esquema propio a la hora de manejar la información y la propaganda. Los nazis aceptaban la propaganda como algo positivo para culturizar; Inglaterra tenía sus propios órganos; los japoneses poseían una oficina para el diseño de propaganda... En definitiva, la propaganda existía en todos los países y era sinónimo de ideas, sentimientos, culturización, etc.

Encontramos tres formas de propaganda:

Modelo Mecanicista

El primero, conocido como mecanicista, fue utilizado en los países totalitarios, como la Alemania Nazi, donde apoyaron desde el principio la propaganda, y su ministro, Goebbels, la utilizaba como forma rápida de culturizar a la población de los territorios conquistados. Era una forma sencilla, pero se debía cuidar el soporte. Los preferidos por los alemanes fueron la radio, el cine, los periódicos y, después, todos los demás: castigos, violencia, carteles, rumores...

Cuando los alemanes utilizaron la estrategia mecanicista, aquellos que estaban en contra no supieron responder a esa guerra propagandística. Además, la propaganda no recibió la respuesta civil que esperaban por vía de la radicalización. En esa situación, no era complicado el éxito de la contrapropaganda emitida por la BBC y emisoras similares.

Modelo Blanco

El segundo modelo fue el considerado modelo blanco, caracterizado por el culto a la objetividad y puesto a punto por los países democráticos. Al inicio de la guerra, los británicos simplemente contrarrestaban la propaganda, pero no se mostraban agresivos. Así pues, se inició la creación de gabinetes, pero ninguno utilizaba el término “propaganda”, considerado despectivo, y lo desplazaban en favor de “información”, que se orientaba en torno a tres pilares básicos: credibilidad, objetividad y destierro del engaño. Se basaron en el culto a la objetividad, en ofrecer ideas más que mitos. Las razones de esta objetividad fueron:

  • La actitud de la población, contraria al engaño.
  • La propia situación de la guerra, donde los alemanes eran los “hunos” destructores de Occidente.
  • El tipo de sistema político, donde las decisiones se tomaban previo acuerdo entre las partes.
  • El tipo de sistema informativo, donde primaban los hechos.

Después de esto, los ingleses se dedicaron a emitir información contraria a la alemana, destinada a aquellos que querían la caída de Hitler.

Modelo Negro

El tercer modelo fue el considerado negro. Como ambos países (totalitarios y democráticos) sabían que sus fórmulas de propaganda eran ineficaces en los países enemigos, crearon técnicas más agresivas para estos. Se montaban emisoras que se presuponían alemanas, pero creadas por ingleses, para minar a los alemanes, y viceversa. Inglaterra contactó con Sefton Delmer, corresponsal alemán, y le dio la dirección de una de esas radios clandestinas para orientarla a una serie de objetivos:

  • Utilizar medios desconcertantes y de sorpresa.
  • Dar noticias absolutamente irreprochables e ir intercalando mensajes que puedan preocupar a la sociedad.
  • La emisora no puede parecer estar dirigida hacia el público; tiene que parecer que se está captando algo que no se debía escuchar.
  • Presentar siempre actualidad real y viva, de manera que se piense que se están escuchando noticias aún sin confirmar o a punto de serlo, que evoque sentimiento.

Originalmente, las radios negras eran consideradas libres y se nutrían de cualquier fuente siempre que fuera sorprendente. Los contenidos dependían de la evolución de la contienda. El fin de la contienda supondrá el fin también de la utilización de este tipo de estrategias de propaganda negra. La experiencia, sin embargo, es recordada como lo suficientemente eficaz para no ser olvidada. La propaganda negra se reorganizaría con el resto de información después de la guerra, en 1945.

Entradas relacionadas: