Estrategias de Promoción de la Salud: Claves para el Bienestar Comunitario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,26 KB

¿Qué es la Promoción de la Salud?

Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente.

Importancia de la Promoción de la Salud Hoy

  • Chile, al igual que el resto del mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los déficit en calidad de vida.
  • Los determinantes sociales son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud actual.
  • La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad y la Prevención y Promoción son fundamentales.
  • Comprendiendo el concepto de salud integral desde un paradigma bio-psico-social-ecológico, surgen dos ejes centrales: el rol de la Comunidad en Salud y la Promoción de la Salud como claves multidimensionales para alcanzar real impacto en las condiciones de salud de la población. Múltiple evidencia concluye que es crucial incluir ambos ejes en las intervenciones de salud, en adecuado balance con las acciones de tratamiento y rehabilitación, a través de estrategias integrales e innovadoras.
  • La Promoción de la Salud se considera esencial para alcanzar los objetivos sanitarios nacionales e internacionales y también para lograr los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas.

Desafíos y Estrategias Centrales en Promoción de la Salud

Algunos de los desafíos prioritarios son:

  1. Implementar políticas públicas integrales en Promoción de la Salud
  2. Incorporar adecuadamente el concepto de determinantes sociales en el quehacer de la Promoción
  3. Lograr un real trabajo interdisciplinario e intersectorial
  4. Desarrollar estrategias, que se sostengan en el tiempo, donde las comunidades sean las protagonistas
  5. Formar adecuadamente a los profesionales que se desempeñan en este ámbito
  6. Desarrollar sistemas de evaluación que permitan dar cuenta del real impacto de estas intervenciones
  7. Fortalecer el componente preventivo-promocional en el quehacer del sistema de salud y sus servicios

La Promoción de la Salud cuenta con varias estrategias centrales para alcanzar sus objetivos:

  • Abordaje por Contextos - Entornos para Promoción de Salud
  • Comunidad y Desarrollo Comunitario
  • Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial
  • Educación en Promoción de Salud
  • Comunicación en Promoción de la Salud
  • Políticas Públicas Saludables e Inclusión Social

Salud Familiar y Promoción de la Salud

  • La Atención Primaria, a la luz de la Carta de Alma Ata (1978) y de las más recientes Declaraciones para el desarrollo de la APS, incorpora la Promoción de la Salud como un eje central en su quehacer y como una invitación al trabajo intersectorial.
  • La reorientación de los servicios de salud se torna cada vez más necesaria, asegurando el promover estilos de vida y ambientes saludables mediante los cuales se potencie una mejor salud y el bienestar (elemento ya señalado en la Carta de Ottawa, en 1986).
  • La Salud Familiar acoge en sus principios la necesidad y responsabilidad de trabajar con la comunidad en el ámbito de la Promoción de la Salud.

Chile: Cambios Epidemiológicos y Desafíos

Ha tenido cambios muy rápidos en su perfil epidemiológico y nutricional. De una situación pre transicional, con predominio de enfermedades infecciosas y materno-infantiles en la década del 60, pasó rápidamente a una situación post transicional con predominio de enfermedades crónicas no transmisibles, accidentes y problemas de salud mental a fines de la década del 80.

  • Según el censo de 2002, Chile es un país altamente urbanizado, con un 86% de población urbana, con lo cual ha mejorado el acceso al agua potable, alcantarillado, educación y servicios de salud.
  • Aparecen otros relacionados con el deterioro de la calidad de vida, especialmente en los más pobres, como son la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo excesivo de tabaco, alcohol y drogas, la contaminación del aire y falta de espacios para recreación en las grandes ciudades, junto con el aumento de la delincuencia, violencia e inseguridad en las personas.
  • Si bien Chile aumentó al doble su ingreso per cápita en la década del 90, esto no significó necesariamente un aumento de la calidad de vida ni la disminución de las inequidades, persistiendo un 20% de pobreza con un 7% de extrema pobreza.
  • Gran parte del aumento de ingreso, en especial en el sector más pobre, se destinó a comida rica en grasa y azúcar refinada, como es la comida chatarra y bebidas gaseosas, a compra de televisores, electrodomésticos y automóviles, con lo que disminuyó la actividad física y se incrementó el consumo de tabaco y alcohol, que inciden directamente en la salud de las personas.
  • Significó un aumento explosivo de la obesidad y sedentarismo, así como del tabaquismo en la población chilena, especialmente en los niños, adolescentes y mujeres en edad fértil; fenómeno que también se ha ido produciendo en muchos países.

Según el perfil epidemiológico de la Región Metropolitana, en el Plan Regional de Promoción de la Salud se han priorizado cinco condicionantes susceptibles de ser intervenidos con acciones en promoción de la salud: Alimentación, Actividad Física, Tabaco, Factores Psicosociales, Factores Medioambientales.

Para trabajar sobre cada uno de estos factores, se han diseñado acciones e intervenciones a nivel comunal y regional, de acuerdo a las perspectivas de intersectorialidad, equidad, participación e integralidad.

Comunas Saludables

Espacio donde las autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y sociedad civil, se comprometen a mejorar las condiciones de vida de las personas en su entorno familiar, social y del medio ambiente.

Los objetivos de esta estrategia son:

  • Incorporar la Promoción de la Salud en la agenda pública y en políticas y planes del desarrollo local y comunal
  • Contribuir a la construcción social de estilos de vida saludables y creación de compromiso ciudadano con la salud y su entorno familiar, social y medio ambiental.
  • Movilizar recursos comunitarios e institucionales para el manejo intersectorial de los factores protectores de la salud y prevenir los factores de riesgo y sus determinantes.
  • Readecuar la red asistencial local en función de la prevención y promoción de la salud.
  • Impactar a largo plazo en la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades cardiovasculares, de salud mental, cáncer y accidentes, así como en la prevalencia de sus factores de riesgo y condicionantes.

Escuelas Promotoras de la Salud

Centro donde la comunidad educativa desarrolla conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidad en el cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria.

Se propone como objetivos:

  • Crear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa con trabajo participativo.
  • Generar conductas para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa.
  • Estimular la integración transversal de los contenidos de salud en el currículum fortaleciendo el crecimiento y desarrollo personal.
  • Estimular la participación y uso de recursos comunitarios para promover la salud.
  • Lograr la acreditación como Establecimiento Promotor de la Salud e integrar la red de escuelas promotoras.
  • Impactar a largo plazo en la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades cardiovasculares, de salud mental, cáncer y accidentes, así como en la prevalencia de sus factores de riesgo y condicionantes.

Lugares de Trabajo Saludables

Lugar que promueve el bienestar familiar y social de los trabajadores a través del fomento de estilos de vida saludables en alimentación, actividad física, protección del riesgo físico y psicológico.

  • Promover capacidades en empresarios y trabajadores para adoptar políticas favorables a la salud:
  • Incorporar estrategias del fomento de una alimentación saludable.
  • Incluir en la jornada laboral la ergonomía y actividad física.
  • Participar en el programa ambiente libre humo de tabaco y su proceso de acreditación cada 2 años.
  • Creación de Programas preventivos en salud ocupacional. Ej. Stress laboral
  • Potenciar el desarrollo de actividades artísticas - recreativas y asociatividad.
  • Creación de programa que favorezcan la interrelación en el ambiente laboral como “Tiempo compartido” (uso de un determinado tiempo en la jornada de trabajo correspondiente a un descanso) planificado
  • Impactar a largo plazo en la tasa de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades cardiovasculares, de salud mental, cáncer y accidentes, así como en la prevalencia de sus factores de riesgo y condicionantes.

Condicionantes de la Salud

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Comunas:
  • Incentivar a través de la información y educación la producción y comercialización de alimento saludables incluyendo etiquetado nutricional.
  • Estimular el consumo de alimentos sanos a través de una adecuada regulación y vigilancia sanitaria de la comercialización de alimentos.
  • Favorecer la creación de redes locales de trabajo intersectorial por los ambientes y estilos de vida saludable; fortaleciendo la participación social, el reconocimiento y apoyo a organizaciones de consumidores.
Lugares de Trabajo:
  • Promover una alimentación equilibrada en el lugar de trabajo, educando y creando sistemas de apoyo laboral.
  • Incentivar a las empresas productoras y distribuidoras de alimentos; para el marketing, asociado a la promoción de estilos de alimentación saludable.
  • Estimular la declaración de restaurantes saludables, ferias libres por la salud u otras empresas vinculadas con la alimentación.
Escuelas:
  • Educación alimentaría-nutricional a la comunidad educativa (alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados), como parte de un programa de educación de carácter integral y con una visión positiva de la salud y bienestar.
  • Incentivar en apoderados y alumnos la preparación y consumo de “colaciones escolares saludables” para la prevención de la obesidad y de otros daños nutricionales. Regular la comercialización de alimentos en los establecimientos educacionales (aplicar normativa sobre kiosco saludables en establecimientos educacionales) y su entorno, contribuyendo a la creación de conductas alimentarías favorables a la salud.
Centros de Salud:
  • Estimular la promoción de una alimentación saludable a través de la información, educación, consejería y actividades de trabajo comunitario y salud familiar.
  • Creación de actividades de apoyo a la lactancia materna y control de la obesidad a través de los diferentes programas de salud.
  • Difusión de contenidos alimentarios - nutricionales (guías alimentarías), incorporándolos en las actividades educativas, comunitarias y en los programas de salud.

ACTIVIDAD FÍSICA

Comunas:
  • Mejorar infraestructura deportiva y recreativa comunitaria de uso público, con implementación de programas comunales incentivadores del deporte y actividad física.
  • Estimular el uso de transporte no motorizado y creación de una cultura deportiva - recreativa.
  • Favorecer la creación de redes locales de trabajo intersectorial por los ambientes y estilos de vida saludable, fortaleciendo la participación social, el reconocimiento y apoyo a clubes deportivos, grupos de scout y otros.
Lugares de Trabajo:
  • Fortalecer la actividad deportiva laboral a través de CHILEDEPORTE u otras instancias de este tipo e incorporación de la actividad física a través de ejercicios de pausa laboral.
  • Educación y ejecución de proyectos participativos que estimulen la actividad física, deportes, recreación y uso de tiempo libre en espacios familiares y comunitarios, con programas de apoyo (empresarios, trabajadores, equipo de salud laboral, sindicatos u otros canales de participación laboral).
  • Difusión y vigilancia del cumplimiento de las condiciones sanitarias y ambientales básicas en el lugar de trabajo, que protejan los riesgos y promuevan el bienestar.
Escuelas:
  • Incentivar la actividad recreativa y deportiva en la comunidad educativa, con programas y recursos especiales, que involucre a alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados.
  • Ampliar horas para educación física, deportes y otras actividades de expresión corporal creativa, potenciando la integración transversal de contenidos de salud en el curriculum.
  • Estimular la implementación de proyectos de formación para el deporte y competencias deportivas inter establecimientos.
Centros de Salud:
  • Estimular el ejercicio físico, la recreación y el reposo como prácticas de autocuidado de salud, a través de la información educación, consejería y actividades de trabajo comunitario.
  • Incorporar la educación sobre actividad física y salud en las actividades de control de salud (niños, adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores), en programas de prevención (alcohol, obesidad y otros) y en proyectos específicos (ej. Talleres de dolor de espalda, desarrollo personal y otros).
  • Incentivo a la familia para el desarrollo de habilidades, conductas, actitudes de autocuidado y estilos de vida saludable.

TABACO

Comunas:
  • Comunicación social, control de la publicidad y difusión de la Ley Antitabaco (Nº 19.419); promover su discusión, aplicación perfeccionamiento a nivel nacional y comunal.
  • Crear incentivos de mérito social y comunitaria que estimulen la declaración de lugares relevantes para la comuna libres del humo del tabaco. (acreditación)
  • Favorecer la creación de redes locales de trabajo intersectorial por los ambientes y estilos de vida saludable; fortaleciendo la participación social, el reconocimiento y apoyo a organizaciones comunitarias.
  • Creación de incentivos de mérito social que estimulan el abandono del hábito (ej. Concurso “Déjelo y Gane”).
Lugares de Trabajo:
  • Información sobre los riesgos del tabaquismo activo y pasivo, motivación para el abandono (empresarios, trabajadores, equipos de salud).
  • Creación de programas de apoyo con facilidades laborales.
  • Incentivar la declaración de ambientes de trabajo libres del humo del tabaco.
  • Creación de incentivos de mérito social que estimulan el abandono del hábito (ej. Concurso “Déjelo y Gane”).
Escuelas:
  • Asegurar cumplimiento Ley Antitabaco en relación a incorporación de la información sobre daños del tabaco en los planes de educación básica y media.
  • Educación sobre tabaquismo a la comunidad educativa (alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados), como parte de un programa de educación de carácter integral y con una visión positiva de la salud y bienestar.
  • Incentivar la declaración de centros educacionales libres del humo del tabaco.
  • Creación de incentivos de mérito social que estimulan el abandono del hábito (ej. Concurso “Déjelo y Gane”).
Centros de Salud:
  • Estimular prevención y abandono del hábito de fumar a través de información, educación, consejería y actividades de trabajo comunitario y salud familiar.
  • Creación de incentivos de mérito social que estimulan el abandono del hábito (ej. Concurso “Déjelo y Gane”).
  • Crear programas de apoyo para la cesación (centros de tratamiento de la dependencia, clínicas anti-tabáquicas, etc.).

MEDIO AMBIENTE

Comunas:
  • Fortalecer el control y regulación de los condicionantes de la salud ambiental, aplicando las disposiciones legales relacionadas con la protección de la salud y medio ambiente.
  • Invertir en proyectos participativos de mejoramiento del ambiente comunal (áreas verdes y sitios públicos, saneamiento básico, pavimentación, regulación del espacio urbano, transporte, seguridad vial, residuos sólidos, descontaminación, prevención de desastres u otros).
  • Favorecer la creación de redes locales de trabajo intersectorial por los ambientes y estilos de vida saludable, fortaleciendo la participación social, el reconocimiento y apoyo a las organizaciones sociales.
Lugares de Trabajo:
  • Invertir en proyectos de mejoramiento del ambiente laboral
  • Información y educación sobre los factores de riesgo ambiental y seguridad laboral.
  • Creación de incentivos a los lugares de trabajo con ambientes laborales saludables y con programas favorecedores de una cultura de protección al medio ambiente.
Escuelas:
  • Educación en salud ambiental a la comunidad educativa (alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados), como parte de un programa de educación de carácter integral y con una visión positiva de la salud y bienestar.
  • Invertir en proyectos y actividades comunitarias de protección, rehabilitación y mejoramiento del medio ambiente (físico, social y cultural).
  • Incentivar la generación de actividades creativas e innovadoras que contribuyan a crear una cultura ambiental.
Centros de Salud:
  • Estimular la disminución de los factores de riesgo ambiental en el hogar a través de la información, educación, consejería y actividades de trabajo comunitario.
  • Implementar acciones de prevención de las enfermedades relacionadas con el medio ambiente.
  • Integración de las actividades de promoción de los Programas de Salud Ambiental, y establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel comunal de la situación de salud ambiental.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Comuna:
  • Crear programas y redes de apoyo que permitan y favorezcan una residencia comunitaria, desarrollando a nivel comunitario habilidades tanto individuales como sociales
Lugares de trabajo
  • Crear programas que desarrollen habilidades personales y sociales (autoestima, resiliencia, autoeficiencia, empatía, afectividad) y que permitan el trabajo de equipos, el enfrentamiento y resolución de conflictos, el manejo de stress y el autocuidado
Escuelas
  • “Crear programa que permitan el desarrollo de factores protectores que favorecen el desarrollo del niño. (La autoimagen positiva, autoestima, autonomía frente al grupo, buena tolerancia a la frustración, asertividad y buena comunicación); desarrollar de igual forma programas para las familias que permitan en el hogar la presencia de normas y límites claros dentro de un clima afectivo favorable, reconocimiento de logros y cualidades, estructuras permeables y dinámicas entregando autonomía y apoyo a sus miembros.
  • En este contexto el colegio debe poseer un clima motor de integración y participación que genere en los alumnos sensación de ser aceptados y valorados en sus diferencias individuales”
  • Cabe señalar que en esta área se están ejecutando programas ya insertos en los establecimientos educacionales como habilidades para la vida, Marori y Tutibu, Quiero Ser, por tal motivo los proyectos deben abarcar áreas no cubiertos con programas. Ejemplo: Programa para educadores; Padres y refuerzo a los programas ya existentes como los anteriormente expuesto

Entradas relacionadas: