Estrategias de Producción y Cadena de Suministro: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Estrategias de Procesos de Producción
Enfoque de Procesos
Ejemplos: Talleres, hospitales, muebles a medida, ropa de alta costura.
Características: Producción de unidades únicas o pequeñas series, alta flexibilidad, mucho inventario, planificación de inventario compleja, costos variables.
Enfoque Repetitivo
Ejemplos: Motos, autos, electrodomésticos, producción de envases plásticos.
Características: Líneas de ensamblaje, trabajadores especializados en tareas repetitivas, producción basada en previsiones, costos predecibles, capacidad adaptable.
Enfoque de Producto
Ejemplos: Papas fritas, cerveza, refrescos, papel.
Características: Gran cantidad de productos estandarizados, pocos cambios, bajo inventario, producción rápida y basada en previsiones, enfoque en maximizar la tasa de producción, costos fijos altos y costos variables dependientes de la utilización.
Enfoque de Personalización Masiva
Ejemplo: Computadoras Dell.
Características: Mucho tiempo de configuración de máquinas para diferentes especificaciones, trabajadores entrenados para manejar variaciones en la producción, muchas instalaciones, costos fijos altos con costos técnicos por unidad, producción bajo demanda.
Comparación de Enfoques
A continuación, se comparan los enfoques según costos fijos (CF), costos variables (CV) y tipo de personal:
- Enfoque de Producto: CF: altos (debido al mantenimiento de equipos), CV: bajos (gracias a la estandarización y producción a gran escala), Tipo de personal: menos especializado, Inventario: alto (ya que se produce en previsión y se almacenan productos acabados), Materias primas: necesidades de un solo tipo.
- Enfoque de Proceso: CF: más bajos (porque se usan equipos versátiles que se adaptan a diferentes productos), CV: más altos (debido a la personalización de cada producto), Tipo de personal: muy capacitado y versátil, Inventario: más bajo (ya que se fabrica bajo pedido y se mantiene al mínimo), Materias primas: variedad más amplia, lo que requiere una gestión más compleja para garantizar el suministro.
Tipos de Layout
Layout por Producto (Lineal o de Flujo)
Organización de estaciones de trabajo en una secuencia lineal. Ejemplo: una fábrica de autos con línea de ensamblaje.
- Ventajas: Eficiente y simple.
- Desventajas: Baja flexibilidad y altos costos de cambio.
- Desafíos: Asegurar un flujo continuo sin cuellos de botella.
Layout Celular (Células de Manufactura)
Agrupación de equipos en células. Ejemplo: una empresa que fabrica muchos productos similares.
- Ventajas: Combina flexibilidad de layout.
- Desventajas: Minimizar movimientos y organizar las celdas eficientemente.
Layout Posicional (Proyecto)
El producto no se mueve. Ejemplo: la construcción de un avión.
- Ventajas: Ideal para proyectos grandes.
- Desventajas: Requiere mucha planificación y coordinación.
- Desafíos: Manejo de costos variables altos.
Layout Híbrido
Combina elementos de layouts por proceso y por producto. Ejemplo: una fábrica de celulares que tiene etapas de producción en línea y otras con mayor personalización.
- Ventajas: Flexibilidad para diferentes productos y volúmenes.
- Desventajas: Optimizar diferentes partes del proceso puede ser complejo.
Localización
Factores para la Selección de la Mejor Ubicación
Se deben considerar factores como costos de operación, proximidad a proveedores y clientes, disponibilidad de mano de obra calificada, infraestructura, regulaciones gubernamentales, etc.
Métodos para Evaluar Ubicaciones
Método de Ponderación
Se lista los factores importantes, se asignan pesos a cada factor (puntuación de 1 a 100), se calcula la puntuación total para cada ubicación y se elige la mejor opción. Este método permite tomar decisiones informadas basadas en datos objetivos.
Método del Centro de Gravedad
Considera la localización de los destinos, el volumen de envíos y las distancias.
Cadena de Suministro
Efecto Látigo
El efecto látigo describe cómo pequeñas variaciones en las ventas al consumidor final generan grandes cambios en pedidos e inventarios a lo largo de la cadena de suministro, debido a ajustes basados en información imprecisa.
Cómo Mitigar el Efecto Látigo
- Mejorar la comunicación: Asegurar la transparencia y anticipación de las ventas. Ejemplo: usar sistemas de pronóstico de demanda y previsiones colaborativas.
- Hacer pedidos más frecuentes y pequeños: En vez de grandes pedidos con poca frecuencia. Ejemplo: implementar pedidos just-in-time.
- Mejorar la planificación de la demanda: Utilizar métodos y técnicas avanzadas para prever la demanda futura de manera más precisa. Ejemplo: análisis de series de tiempo y análisis predictivo.
Tendencias Actuales en la Cadena de Suministro
Algunas tendencias actuales incluyen: pocos proveedores, mejora de la calidad, tiempos de entrega cortos, menos retorno de productos, mejores periodos sin inventario, mejores canales de abastecimiento y sostenibilidad.
Sistemas de Distribución
Métodos de Transporte
(Esta sección requiere mayor detalle sobre los métodos de transporte específicos)
Comportamientos de la Demanda
Es importante analizar las tendencias, ciclos, estacionalidad y tiempo para comprender y predecir la demanda.
Planificación Agregada
La planificación agregada determina cuánto y cuándo producir a medio plazo (3 a 18 meses) para equilibrar la demanda y la capacidad productiva. Esto asegura que los recursos de la empresa se utilicen de manera eficiente y rentable.
Objetivos
- Satisfacer la demanda
- Minimizar costos
- Optimizar recursos
- Estabilizar la producción
Entradas
- Datos de demanda: pronósticos de ventas y pedidos
- Capacidad productiva: información sobre la capacidad disponible
- Costos: datos de producción, mano de obra e inventario
- Recursos disponibles: disponibilidad de mano de obra, materiales y equipos
Salidas
- Plan de producción
- Plan de mano de obra
- Plan de inventario
- Plan de capacidad
Estrategias
Estrategias Pasivas
- Nivelar: Producción constante, ajustando el inventario. Ventajas: Estabilidad, menos cambios en la mano de obra. Desventajas: Altos costos de inventario, riesgo de obsolescencia.
- Seguir la demanda: Ajustar la producción según la demanda. Ventajas: Menos costos de inventario, mejor respuesta a cambios. Desventajas: Inestabilidad en la producción y la mano de obra.
Estrategias Activas
Modificar la demanda: usar promociones y precios para influir en la demanda. Ventajas: Mejor control de producción y capacidad. Desventajas: Costos de marketing, posible impacto en la percepción del cliente.
Estas estrategias ayudan a gestionar la producción y los recursos de manera eficiente, ajustándose a la demanda y las capacidades internas.