Estrategias Procesales Clave: Declaraciones Previas, Contrainterrogatorio y Objeciones Judiciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Uso Estratégico de Declaraciones Previas en el Proceso Penal

Objeto de la Utilización de Declaraciones Previas

  • Apoyar la memoria del respectivo declarante;
  • Superar o evidenciar (demostrar) contradicciones;
  • Solicitar las aclaraciones pertinentes.

Dinámica del Apoyo de Memoria en el Interrogatorio

Esta dinámica se utiliza cuando el perito dice que no se acuerda sobre lo que se le pregunta.

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

  1. Preguntar al perito hasta legitimar que existe una declaración, informe o dictamen previo suya;
  2. Preguntar al perito si leerlo le ayudará a recordar;
  3. Pedir permiso al Tribunal de Enjuiciamiento para llevar a cabo la lectura de la declaración, informe o dictamen previo;
  4. Se subraya la parte que se desea que recuerde el perito;
  5. Se corre traslado a la parte contraria;
  6. Luego se le muestra al perito y se le pregunta si puede decir: ¿qué es?;
  7. Si el perito contesta: “Es mi dictamen porque esa es mi firma”;
  8. Preguntar al perito si la firma que reconoció como suya se encuentra en las mismas condiciones en que la puso;
  9. Pedir al perito que lea la parte subrayada del dictamen en voz baja y para él mismo;
  10. Finalmente, una vez que el perito ya dijo acordarse, se le formula la pregunta a fin de continuar con el interrogatorio.

Dinámica para Evidenciar Contradicción en el Contrainterrogatorio

Se sugiere seguir los siguientes pasos:

Ejemplo:

Defensa: Usted nos dijo en su interrogatorio que la pistola era tipo escuadra, ¿está plenamente seguro?

Perito: Sí.

Defensa: Usted emitió un dictamen en el que mencionó las características de la pistola, ¿cierto?

Perito: Sí.

Defensa: Usted elaboró ese dictamen personalmente y lo firmó, ¿verdad?

Perito: Sí.

Defensa: Y por eso usted se aseguró de anotar de manera fiel las características de dicha pistola, ¿cierto?

Perito: Sí.

Defensa: Y por eso usted mismo firmó su dictamen, ¿verdad?

Perito: Sí.

Defensa: Entonces, por favor lea para sí mismo la parte subrayada de su dictamen… ahora por favor, en voz alta, díganos… ¿qué dice?

Perito: Pistola tipo revólver.

Defensa: Gracias, perito. No más preguntas, Honorable Tribunal.

La Objeción en el Proceso Penal (Art. 374 CNPP)

Concepto de Objeción

  • Procedimiento utilizado para oponerse a las preguntas de la contraparte en un examen o contraexamen de testigos o peritos, así como para oponerse a un comportamiento indebido durante la audiencia de juicio oral.
  • También se le denomina “protesta”, “oposición”, “reparo”, “desacuerdo”

Naturaleza de la Objeción

  • Respetar el principio de contradicción;
  • Que las partes puedan controlarse recíprocamente, pues operan a petición de parte, nunca de oficio;
  • Que el Tribunal de Enjuiciamiento pueda dar curso correctamente al debate.

Función de la Objeción

  • Ingresar información de calidad al proceso.
  • Evitar introducción de pruebas o preguntas ilegales, inconducentes, innecesarias o repetidas.
  • Servir como mecanismo de arbitraje del juego limpio.
  • Servir como herramienta estratégica para defender la teoría del caso.

Dinámica de las Objeciones

La objeción de preguntas deberá realizarse antes de que el testigo emita respuesta.

El Tribunal de Enjuiciamiento analizará la pregunta y su objeción, y en caso de considerar obvia la procedencia de la pregunta, resolverá de plano.

Contra la determinación del Tribunal de Enjuiciamiento no se admite recurso alguno. (Art. 374 CNPP)

Entradas relacionadas: