Estrategias de Prevención de Caídas y Modelo de Hospitalización Domiciliaria para Adultos Mayores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,23 KB
Programa de Prevención de Caídas
Este programa está diseñado para grupos de 10 a 12 personas, con una frecuencia de 3 veces por semana y una hora de duración por sesión.
Criterios de Selección
Los participantes son seleccionados según los resultados del EMPAM (Evaluación de la Movilidad y el Equilibrio del Adulto Mayor):
- Equilibrio estático y dinámico: Mayor o igual a 4 segundos (seg) en estación unipodal.
- Time Up and Go (TUG): Menor o igual a 15 segundos (seg).
Responsabilidades y Duración
El encargado principal será el kinesiólogo, quien capacitará al personal, supervisará la realización del programa y evaluará los resultados. Se requieren al menos 3 meses de trabajo para obtener mejoras significativas. Transcurridos los 3 meses, se realizará una reevaluación.
Módulos del Programa de Prevención de Caídas
Módulo 1: Definición y Consecuencias de las Caídas
Una caída es una consecuencia obtenida por cualquier situación que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad.
Síndrome Post-Caída
Al caer, el adulto mayor desarrolla un temor a volver a caer (fobia a la caída), lo que produce una limitación para realizar actividades de la vida diaria. Este síndrome altera la marcha y el equilibrio debido a diversos factores:
- Disminución de la vista.
- Problemas de conducción del oído medio.
- Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
- Reflejos enlentecidos.
- Sarcopenia y atrofia muscular.
Nota: Las personas femeninas son estadísticamente más propensas a caídas.
Módulo 2: Factores Ambientales y Niveles de Prevención
Factores Ambientales
Incluyen:
- Suelos irregulares.
- Aceras estrechas con desniveles y obstáculos.
- Accesos inadecuados en medios de transporte.
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria
- Educación y promoción de hábitos saludables, y detección precoz de factores de riesgo.
- Prevención Secundaria
- Evaluación diagnóstica, evaluación de caídas a repetición, y entrenamiento para aprender a caer y levantarse.
- Prevención Terciaria
- Tratamiento y rehabilitación de complicaciones, rehabilitación de marcha y equilibrio, y tratamiento post-caída.
Contenidos Educativos
Se proporcionarán recomendaciones sobre actividad física, estrategias para reducir el riesgo de caídas, uso adecuado de calzado, bastones y andadores.
Módulo 3: Acondicionamiento Físico
El acondicionamiento físico se divide en tres etapas:
- Etapa de calentamiento.
- Etapa de ejercicio (incluye flexibilización, fortalecimiento muscular, equilibrio y resistencia aeróbica).
- Etapa de vuelta a la calma.
Módulo 4: Ejercicios Recomendados
Se enfocarán en:
- Fortalecimiento y mejora del equilibrio.
- Ejercicios específicos para la prevención de caídas.
- Ejercicios de estiramiento.
Programa de Hospitalización Domiciliaria
Objetivos
- Mejorar la calidad de vida y el confort asistencial.
- Favorecer el bienestar, la intimidad y la comodidad del paciente.
- Evitar hospitalizaciones innecesarias.
- Disminuir el riesgo de infecciones.
- Promover el autocuidado.
Alcances y Beneficios
Para el Paciente y la Familia
- Mejor calidad en la relación paciente-familia y el equipo de salud.
- Facilita la recuperación del paciente.
- Mantiene la autonomía del paciente.
Para el Servicio Hospitalario
- Disminuye la congestión hospitalaria.
- Favorece el aumento del giro cama (índice de rotación).
- Permite un mayor control del cumplimiento de las indicaciones.
- Disminuye costos.
- Fortalece el funcionamiento en Red.
Población Objetivo
Personas entre 65 y 85 años que presentan pluripatología, beneficiarios de Fonasa o Isapre.
Perfil de los Pacientes Atendidos
- Patologías crónicas.
- Seguimiento de patologías agudas.
- Enfermedades oncológicas.
- Pacientes que requieren ventilación mecánica.
Contexto de Aplicación
Dirigido a pacientes pertenecientes al área geográfica que cubre la unidad de hospitalización domiciliaria, incluyendo usuarios ingresados previamente en áreas médico-quirúrgicas.
Componentes del Equipo
- Médicos.
- Enfermera coordinadora.
- Técnico paramédico.
- Insumos clínicos y equipamiento.