Estrategias y Políticas Educativas en España: Retos y Alternativas para el Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Nuevo Marco Estratégico de Educación y Formación 20
Cuatro objetivos estratégicos:
- Aprendizaje permanente y mayor movilidad.
- Mejora de la calidad y eficacia de la educación y formación.
- Promoción de la equidad, cohesión social y ciudadanía activa.
- Incremento de la creatividad, innovación y espíritu empresarial.
A través de ocho competencias clave:
- Comunicación en lengua materna.
- Comunicación en lengua extranjera.
- Competencias matemáticas, ciencias y tecnología.
- Competencia digital.
- Aprender a aprender.
- Competencias sociales y cívicas.
- Iniciativa y espíritu empresarial.
- Conciencia y expresión cultural.
El nuevo método utiliza un diseño basado en las competencias, y luego se diseñan las asignaturas.
Algunas claves de esta reforma:
- Se educa desde el aprendizaje.
- Titulaciones diseñadas según perfiles profesionales.
- Facilitan la movilidad.
Políticas Educativas en España
Antecedentes
- Todos tienen derecho a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza.
- Objetivo educativo = pleno desarrollo de la persona.
- Educación básica = obligatoria y gratuita.
- Poderes públicos garantizan.
En general, hay más facilidad en el acceso a las titulaciones.
En cuanto a la educación infantil, al no existir una amplia red de centros, hay exclusión de sectores en riesgo.
Se recomienda la incorporación de 1 y 2 años = conciliación vida familiar y trabajo.
Valoración de la Política Educativa en Relación a la Inclusión
Situación actual
- Escolarización: 0-2 años baja (20%).
- Educación infantil: escolarización casi universal.
- ESO: gran fracaso escolar y abandono.
- Universidad: baja tasa de matriculación en carreras técnicas = baja tasa de innovación, peor en comparación con otros países.
- Personas adultas de más de 30: baja presencia.
- Envejecimiento y feminización del profesorado.
Comparación con la UE
- Elevadas tasas de abandono escolar.
- Alto porcentaje no supera conocimientos básicos en lectura, matemáticas y áreas de conocimiento instrumental.
Mejoras necesarias
- Disminuir tasas de abandono temprano.
- Aumentar el número que finalizan estudios post obligatorios.
- Extender escolarización al 1º ciclo de educación infantil.
- Mejorar competencias lingüísticas de los jóvenes.
- Mejorar competencias en TIC.
- Mejorar la calidad del profesorado.
Gasto público en España menor en comparación con la UE = fracaso, 1 año menos de ESO, auge enseñanza privada = desigualdades entre privada y pública, acumulación alumnos inmigrantes, minorías, etc.
Deficiencias
- ESO: alto abandono = incorporación laboral temprana.
- FP dirigido a jóvenes, atractivo insuficiente.
- Aprendizaje permanente limitado.
Retos
- Diversidad, universalidad y calidad con atención a primera infancia, adultos y necesidades educativas especiales.
- Paliar pobreza educativa en ESO.
Alternativas
En la UE: abordan las desventajas educativas:
- Prevención del abandono.
- Facilitar paso escuela-trabajo.
- Educación más formal = más asequible.
- Promoción del aprendizaje permanente.
- Políticas públicas integrales invirtiendo en el capital humano de cualquier edad.
Importancia de la transición sistema educativo/mercado.
En España: abordan las desventajas en materia de educación y formación:
- Educación preescolar.
- Orientación final ESO.
- Tratamiento específico de excluidos y prevención de esto.
- Mejorar el acceso de adultos a FP.
- Formación a lo largo de la vida.
- Aumento del gasto público.
- Apoyo a infancia, adolescencia y familias en riesgo.