Estrategias de Policultivo y Cortavientos Vivos para Optimizar la Producción Agrícola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Parte 2: Asociación de Cultivos (Policultivos)

Introducción al Policultivo

La asociación de cultivos se produce cuando crecen dos o más cultivos en la misma parcela y se encuentran superficialmente próximos como para complementarse entre ellos.

Tipos de Policultivos

  1. Asociación o Mezcla

    Varios cultivos que crecen en la misma parcela mezclados y sin ningún orden. Es habitual en la siembra por voleo.

  2. Policultivos o Cultivos Intercalados

    Dos o más cultivos intercalados entre hileras distintas.

  3. Cultivo en Franjas

    Dos o más cultivos intercalados en franjas. Deben tener suficiente amplitud para tener independencia.

  4. Cultivos de Relevo

    Dos o más cultivos crecen simultáneamente durante parte del ciclo de cada uno de ellos.

Ventajas de las Asociaciones de Cultivos

  • Mejor aprovechamiento de la superficie de cultivo.
  • Mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes.
  • Aprovechamiento de distintas necesidades nutricionales debido a las diferentes longitudes radiculares.
  • Mejora de las condiciones microclimáticas.
  • Unos cultivos están más desarrollados que otros. El de más crecimiento ayuda al de menor crecimiento a que evapore menos agua y evita el efecto del viento sobre él.
  • Disminución de los riesgos de pérdida de cosecha.
  • Mayor rendimiento.
  • Algunas especies se ven beneficiadas por la presencia de otras.
  • Reducción de problemas por plagas y enfermedades. Hay especies que impiden el desarrollo de algunos insectos, pudiendo beneficiar a la especie asociada.

Setos Vivos – Funcionales (Cortavientos)

La utilización de cortavientos nos ayuda a frenar la erosión aérea de nuestra parcela. Son estructuras capaces de reducir la velocidad y los efectos que el viento produce.

Clasificación de los Cortavientos

Según el Material

  • Secos/Muertos: Materiales inertes.
  • Vivos: Plantas vivas.

Según su Permeabilidad

  • Abiertos: Dejan pasar el viento.
  • Semipermeables: Dejan pasar algo de aire.
  • Impermeables: No dejan pasar el aire.

Según su Estructura

  • Uniformes.
  • Densos en la parte de abajo y abiertos en la parte alta.
  • Densos en la parte alta y abiertos en la parte baja.

Eficacia de los Cortavientos

La eficacia de los cortavientos dependerá de: altura, estructura y permeabilidad.

Reducción de la Velocidad del Viento

  • Permeables: Reducen la velocidad 40-50% en una distancia de 15H (donde H es la altura del cortavientos).
  • Impermeables: Frenan totalmente la velocidad del viento en una distancia de 2H. A partir de esta distancia se produce el efecto frontón: se generan remolinos cerca de la superficie.
  • Semipermeables: Reducen la velocidad un 50-70% hasta una distancia de 20H.

Inconvenientes de los Cortavientos

  • Representan una superficie de cultivo que se pierde y dificultan algunas tareas agrícolas.
  • Efecto de sombreamiento que depende de: altura, dirección del cortaviento, latitud y época.
  • En setos vivos, existe competencia por el agua y los elementos nutritivos del suelo.
  • Los setos pueden servir de refugio para muchos insectos.
  • Riesgo de heladas.

Materiales a Utilizar

  • Inertes: Cañas, materiales de construcción y tela de materiales plásticos.
  • Vivos: Árboles, arbustos y combinación de ambos.

Funciones de los Setos Vivos Funcionales

  • Ahorro de agua y protección frente a la erosión hídrica y las inundaciones.
  • Protección frente a la erosión eólica.
  • Refugio para fauna auxiliar.
  • Regulación térmica.
  • Reciclado de nutrientes.
  • Protección mecánica.
  • Polinización.
  • Aislamiento frente a contaminación.
  • Producción complementaria.
  • Barreras para el acceso de plagas.
  • Mejora del paisaje.

Directrices para Establecer un Cortaviento

  • Espaciamiento: Semipermeables (15-20H); Impermeables (6-10H).
  • Orientación: Perpendicularmente a los vientos más fuertes o más peligrosos.
  • Reticulado.
  • Anchura.
  • Forma: Se deberán emplear varias láminas vegetativas de distintas alturas.

Tipos de Estructuras Densas

  • Rompevientos densos de dos filas.
  • Rompevientos de tres filas.

Implantación de Setos Funcionales y Cortavientos Vivos

  • Seleccionar las especies vegetales adecuadas.
  • Evitar asociaciones complejas.

Entradas relacionadas: