Estrategias de Policiamiento de Carabineros de Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Modelos de Policiamiento

Los modelos de policía se refieren a la forma en que una policía se prepara para afrontar su misión, incluyendo elementos asociados a la estructura organizacional, la producción de seguridad y la disposición de servicios para la comunidad.

Carabineros recoge cuatro modelos de policiamiento y los integra para cumplir con su mandato constitucional, ya que dichos modelos responden a diferentes áreas del quehacer policial y se encuentran presentes en el diseño del PCSP.

  • Policía Profesional: Caracterizada por un perfil doctrinario y de competencias asegurado en sus procesos formativos, para contar con metodologías, y un desarrollo de carrera definido por Ley.
  • Policía Orientada a la Resolución de Problemas: Caracterizada por el desarrollo de acciones de prevención policial y de activación de la red corresponsable, donde el delito no es el foco del problema, sino más bien los factores que lo facilitan o condicionan.
  • Policía Comunitaria: Caracterizada fundamentalmente por la aplicación de un modelo de integración con la comunidad, destinado a compartir información de interés para la coproducción de entornos seguros.
  • Policía Guiada por la Inteligencia: Caracterizada por intentar reducir el crimen con el uso combinado del análisis del delito y la inteligencia criminal orientada a buscar el infractor activo y/o reincidente.

El conjunto de aspectos descritos anteriormente, hacen que el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, como la principal estrategia operacional de Carabineros de Chile, sea la respuesta a la convergencia de estos cuatro modelos de policiamiento, conformando un Modelo Integral que extrae lo mejor de cada uno de ellos, y se reconoce como el modelo de Policía que mejor se adapta a la calidad de los servicios policiales que Carabineros de Chile entrega hoy.

Cifra Negra o No Denuncia

Los delitos denunciados forman parte de la cifra oficial. Sus datos son ingresados a través del sistema AUPOL a las bases de datos de los diversos sistemas de análisis criminal y procesados para la obtención de la información territorial correspondiente. Si bien es cierto que una de las principales fuentes de información que utiliza la Oficina de Operaciones proviene de los eventos policiales denunciados y registrados a través del sistema AUPOL, existe una cantidad significativa de eventos delictuales que, por distintas razones, la comunidad no denuncia; esta se denomina cifra negra de eventos, cuya información clave no ingresa al flujo de análisis criminológico, por lo tanto, se dificulta la posibilidad de realizar una prevención eficaz en el cuadrante.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que los datos que alimentan las herramientas informáticas que utiliza la oficina de operaciones para realizar sus análisis, provienen de los eventos que son denunciados e ingresados al sistema AUPOL (33.8%); por lo tanto, si consideramos que la cifra negra es, según la encuesta ENUSC 2022, de un 66.2%, la información útil que obtiene la Oficina de Integración Comunitaria para potenciar los análisis delictuales es fundamental. La cifra oficial de delitos versus la real. Cifra negra “cálculo”

Para poder obtener información útil y contrarrestar la cifra negra, las Patrullas de Integración Comunitarias juegan un rol fundamental al aplicar la Encuesta a Vecinos, que corresponde a un formulario que debe aplicar el personal, cuyo objetivo es obtener directamente desde la ciudadanía información relevante respecto de: 1.- Datos de delitos no denunciados (Cifra negra). 2.- Factores de riesgo. 3.- Días, lugares y horarios de ocurrencia de delitos en el sector. La Oficina de Operaciones debe asignar periódicamente al personal que realiza servicios en la población, la tarea específica de aplicar determinado número de encuestas en función de su realidad, de acuerdo a lo establecido en la carta de situación de su cuadrante.

Prevención en Seguridad Ciudadana

Una de las principales demandas e inquietudes de la población es, sin lugar a dudas, la de Seguridad Pública. La ciudadanía espera que el Estado pueda garantizar el derecho a vivir en paz, a transitar con tranquilidad en sus barrios y a la protección adecuada de las personas y sus familias. Se debe entender la Seguridad Pública como un derecho de las personas. En este sentido, la Organización de Naciones Unidas ha sostenido que la seguridad es por definición la “protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de las personas, y su derecho a tener una vida digna”.

Definición: “Consiste en la aplicación de todas las medidas que se definen e implementan para atacar las oportunidades que facilitan o permiten la comisión de los delitos”.

¿Qué busca?

  1. Busca anticiparse a la materialización del delito.
  2. Requiere de un diagnóstico que describa la realidad.
  3. Seleccionar cursos de acción a implementar.
  4. Neutralizar factores facilitadores o generadores.

Misión de Carabineros

Para comprender el origen del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, tenemos que resolver la siguiente pregunta: ¿Por qué Carabineros tiene la misión de responder a las demandas de seguridad de la población?

  1. El Estado es el principal responsable de la seguridad en el país, entendiendo al Estado como “un conjunto de instituciones políticas organizadas entre sí, compuesto por la soberanía en el territorio nacional y la población que compone la nación”.
  2. De esta forma, el Estado satisface las demandas de seguridad mediante la materialización de la seguridad pública.

Es así como la Constitución Política de la República de Chile, en su artículo 101°, inciso 2do., establece que “Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y seguridad pública interior, en la forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública”.

¿Cómo Carabineros de Chile da respuesta a ese mandato?

A través de tres estrategias operativas definidas, con la finalidad de brindar cobertura policial a nivel país:

  1. Unidades y destacamentos fronterizos
  2. Unidades y destacamentos rurales
  3. Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva

Policía Profesional

Caracterizada por un perfil doctrinario y de competencias asegurado en sus procesos formativos, para contar con metodologías, y un desarrollo de carrera definido por Ley.

  1. Formación y Capacitación: Carabineros de Chile se esfuerza por garantizar que sus miembros reciban una formación sólida y continúa en aspectos técnicos, legales y éticos, para desarrollar de manera efectiva su labor policial.
  2. Énfasis en la ética y la integridad: Se promueven altos estándares de integridad entre sus miembros, enfatizando la importancia de actuar con honestidad, imparcialidad y respeto hacia la comunidad.
  3. Profesionalismo en el servicio: Se realiza un esfuerzo en brindar un servicio de calidad a la comunidad, respondiendo de manera oportuna y eficiente a las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos.

Policía Guiada por la Inteligencia

Una policía guiada por la inteligencia se basa en la recopilación, análisis y aplicación de información estratégica para prevenir y combatir el crimen de manera más efectiva. Algunas características de una policía guiada por la inteligencia incluyen:

  1. Análisis de datos: Utilización de herramientas y técnicas de análisis de datos para identificar tendencias delictivas, patrones de actividad criminal y áreas de alto riesgo.
  2. Inteligencia criminal: Recopilación de información sobre organizaciones criminales, redes delictivas, delincuentes conocidos y otros factores que contribuyen a la delincuencia, con el fin de prevenir actividades delictivas y desmantelar grupos criminales.
  3. Colaboración interinstitucional: Trabajo conjunto con otros organismos gubernamentales, organismos de inteligencia, organizaciones comunitarias y el sector privado para compartir información y coordinar esfuerzos preventivos.
  4. Operaciones tácticas basadas en inteligencia: Desarrollo de estrategias y operaciones policiales basadas en análisis de inteligencia para dirigir recursos de manera efectiva y maximizar el impacto en la reducción del crimen.
  5. Prevención y disuasión: Utilización de la inteligencia para identificar oportunidades de prevención del delito, así como para disuadir actividades delictivas a través de la presencia policial estratégica y la aplicación de medidas preventivas.

En resumen, una policía guiada por la inteligencia se enfoca en aprovechar la información disponible para tomar decisiones informadas, anticipar y prevenir la delincuencia, y mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones policiales.

Información y Denuncia

Denuncia: es la entrega de información que cualquier persona puede realizar a las autoridades correspondientes, acerca de los hechos que han ocurrido y que pueden constituir delito. Se puede hacer la denuncia ante cualquier comisaría de Carabineros o ante cualquier cuartel de la Policía de Investigaciones. También se puede prestar la denuncia directamente en la fiscalía local del lugar donde ocurrieron los hechos o en aquella que se estime conveniente.

Entradas relacionadas: