Estrategias Pedagógicas para la Resolución de Problemas Matemáticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Estrategia de Resolución de Problemas: El Método de Polya
George Polya, convencido de la existencia de una técnica del descubrimiento, plasmó un modelo a seguir que consta de cuatro fases fundamentales para la resolución de problemas matemáticos:
1. Comprender el Problema
En esta fase inicial, el alumnado debe leer el enunciado en reiteradas ocasiones, separar sus diferentes partes y poder identificar con claridad la incógnita, los datos o las condiciones establecidas. Es crucial asegurar una comprensión profunda de la situación planteada.
2. Concebir un Plan
El objetivo es averiguar qué conexiones existen entre los datos y las incógnitas. De no ser posible hallar conexiones inmediatas, puede ser necesario examinar problemas similares. Un plan puede concebirse cuando se tiene claridad sobre qué cálculos se pueden realizar y qué razonamientos son útiles para encontrar la solución. En este paso, se puede recurrir a problemas semejantes, al análisis detallado de los datos del problema; en definitiva, a un estudio clarificador de la situación representada.
3. Ejecutar un Plan
Llevar a cabo el plan establecido estará en relación estrecha con la participación activa del alumnado en su elaboración. En cualquier caso, es conveniente que el profesor o profesora controle los diversos pasos concretos necesarios durante su ejecución, ofreciendo apoyo y orientación.
4. Comprobar el Resultado
Se considera didácticamente conveniente revisar el resultado para verificar si se adapta a la solución exigida. Además, es fundamental examinar el proceso establecido para poder consolidar los conocimientos y desarrollar aptitudes para resolver problemas futuros. Se sugieren preguntas reflexivas como:
- ¿Puedes hallar el resultado de otra manera?
- ¿Puedes hallar otra solución?
- ¿Puedes usar el resultado o el método desarrollado en otro problema?
- ¿Sabes hacer un resumen del proceso seguido?
Ejemplo de Ficha de Aplicación del Método de Polya
Enunciado:
María tiene 15 lápices y David decide comprarse el doble de lápices que María. El hermano de David tiene 26 lápices que ya no quiere y decide repartirlos entre María y David. ¿Cuántos lápices tiene ahora David más que María?
Gráfico/Representación:
- María: 1-15
- David: 2-15
- Hermano: 1-26
Preguntas Clave:
- ¿Qué datos te dan?
- ¿Qué te piden?
Cálculo sin Operaciones (Razonamiento Previo):
- M (María): 15
- D (David): 15 + 15 = 30
- HD (Hermano de David): 26 / 2 = 13
- M (final): 15 + 13 = 28
- D (final): 30 + 13 = 43
- D (final) - M (final) = 43 - 28 = 15 más que M.
Cálculo con Operaciones:
(Espacio para que el alumnado realice las operaciones matemáticas formales)
Verificación:
- ¿Son iguales los resultados?
- Escribe la historia con el resultado obtenido.
Heurísticos en la Resolución de Problemas Matemáticos
Los heurísticos son operaciones mentales típicamente útiles en la resolución de problemas matemáticos. Son reglas o modos de comportamiento que favorecen el éxito en la resolución de problemas de matemáticas. Los heurísticos específicos más significativos son los siguientes:
- Simplificar: Plantear una situación equivalente a la dada para que sea más fácil de abordar.
- Ensayo y Error (Conjeturar y Comprobar): Estrategia que implica:
- Preparar al niño para hacer conjeturas.
- Aplicar la estrategia a la resolución de problemas.
- Eliminar: En el problema, se van eliminando los elementos que no cumplen las condiciones de la situación dada. Mediante el uso de la lógica y la eliminación, se obtiene la respuesta.
- Recordar un Problema Similar (Analogía): Cuando no se sabe resolver el problema original, se recuerda otro similar resuelto con anterioridad para aplicar estrategias análogas.
- Empezar un Problema desde Atrás: Partir del objetivo, que en ocasiones ya se conoce, y determinar las operaciones que nos llevan a ese objetivo.
- Construir Modelos: Utilizar un objeto o dibujo que ayude a comprender y visualizar el problema.
- Buscar Regularidades: Los problemas suelen ocultar regularidades, leyes o patrones. La búsqueda de estos es clave para la comprensión de muchos problemas.
- Generalizar: Buscar regularidades, leyes o patrones que primero se conjeturan y luego se demuestran.