Estrategias Pedagógicas y Literarias para la Enseñanza Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,52 KB
Organización del Aula y Didáctica de la Lengua Escrita
7. Caracteriza las diferentes agrupaciones que pueden realizarse con los niños en el aula:
Las agrupaciones pueden ser:
- Grandes grupos: Aunque sean grupos grandes, no deben conllevar una actividad puramente individual para que haya aprendizaje.
- Grupos reducidos y por parejas: Necesitan una organización del espacio que facilite el diálogo entre los miembros del grupo.
- Individualmente: Es importante que cada uno pueda elegir. Para esto, deben tener un horario que permita a los alumnos elegir el rincón que más les interese.
- Grupos heterogéneos y homogéneos: Son fundamentales. La elección varía según la finalidad y es necesario cambiar a menudo.
8. ¿De qué depende la elección de los materiales que haga el equipo docente?
Dicha elección depende del planteamiento que el equipo de profesores hace de la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.
9. ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar materiales?
Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Tanto el texto como las actividades deben tener sentido para el niño.
- Los materiales deben ser diversos y tener el mayor parecido a los formatos que la sociedad alfabetizada utiliza (libros, cartas, revistas, etc.).
10. ¿Cuál es la función del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
El maestro es el responsable de la planificación, organización y evaluación de las distintas actividades que se desarrollan en el aula y de crear las condiciones favorables para posibilitar el aprendizaje. Además, debe:
- Crear situaciones reales de uso de la lectura y la escritura.
- Observar e interpretar las posibilidades de cada alumno.
- Interactuar para mejorar los aprendizajes.
11. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación desde el punto de vista constructivista?
Recoger información que permita ir regulando la interacción pedagógica, ajustarla y adecuarla para conseguir que los niños avancen en su aprendizaje.
12. Señala los instrumentos de evaluación basados en la observación participativa.
Algunos instrumentos pueden ser pautas, diarios, dictados o cualquier otro que elabore un maestro.
La Integración de la Educación Literaria
13. ¿Por qué debe integrarse la educación literaria en los primeros años?
Porque en esa etapa es cuando se forma la base de la educación literaria de las personas, de tal forma que les permite:
- Acceder a la imaginación de su cultura.
- Aprender formas narrativas, poéticas e icónicas fundamentales.
- Progresar en su socialización.
14. ¿Por qué debe incluirse la literatura de tradición oral en la formación literaria de los niños?
Porque supone adquirir un bagaje de vital importancia en la formación humana y literaria de la infancia.
Nota: Algunas de las aportaciones materiales utilizadas en la formación literaria son álbumes, libros de imágenes, etc.
15. ¿Cómo debe estimular el maestro el interés por la literatura?
Para estimular ese interés, el maestro puede:
- Transmitir oralmente la literatura.
- Crear un aula con libros (biblioteca de aula).
- Acomodar el tiempo y el espacio necesarios para mirar, leer y compartir la experiencia literaria.
- Crear actividades con contenido literario.
- Planificar una programación específica.
16. ¿En qué reside el éxito de las actividades literarias dirigidas a la infancia?
El docente debe conocer la literatura infantil dirigida a estas edades. El éxito reside en una serie de características que deben poseer los libros:
- Más fáciles.
- Más interesantes.
- Más divertidos.
- Más osados.
- Menos didácticos.
- Menos estereotipados.
- Más ambientados.
17. Señala cinco ejemplos de diferentes materiales impresos para la infancia.
- Libros de imágenes.
- Libros mudos.
- Cuentos.
- Adaptaciones de cuentos tradicionales.
- Álbumes.