Estrategias Pedagógicas para la Lectoescritura y Composición Escrita
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Métodos de Lectoescritura
Método de Palabras Generadoras
Este método comienza con una selección de palabras variadas que pertenezcan al entorno del niño (por ejemplo, perro, música, casa). Estas palabras deben ser fáciles de pronunciar y contener sílabas variadas. El objetivo es que, al descomponer las palabras, con esas sílabas se puedan formar nuevas palabras. Frecuentemente, se utilizan dibujos para acompañar las palabras.
Método Mixto o Combinado
Estos métodos surgen para superar las dificultades de los enfoques anteriores, intentando combinar los aspectos más positivos de los métodos analíticos y sintéticos para obtener mejores resultados y ser más eficaces. Un proceso común dentro de estos métodos comienza con las letras y sus sonidos, para luego continuar con las sílabas, las palabras y, finalmente, las frases. Evidentemente, a medida que se avanza, la complejidad de las frases aumenta.
No existe un consenso para seleccionar un método como el más apropiado sobre otro. Sin embargo, se observa una tendencia a retomar los métodos tradicionales, ya que los inconvenientes atribuidos a estos suelen depender de la dinámica del aula y del docente. Si el maestro es activo y motiva al niño, puede explorar creativamente todas las letras. El éxito depende de las actividades que se realicen para preparar al niño en el uso de este tipo de letras. Entre estas actividades se encuentran las denominadas habilidades metalingüísticas y la conciencia fonológica, que se trabajan mediante juegos como el "veo veo", la segmentación de sílabas con palmadas, etc.
Enfoques Didácticos de la Composición Escrita
La escritura es una habilidad fundamental que se debe trabajar en el aula. No es una tarea sencilla; aunque los niños estén familiarizados con la lectura de diversos textos, la escritura representa un desafío mayor. La producción escrita es más exigente desde el punto de vista cognitivo y lingüístico.
Existen tres modelos principales que explican la composición escrita y enfocan de manera diferente su enseñanza:
Modelo Orientado al Proceso
Se fundamenta en una base psicológica, centrándose en el proceso mental que el niño debe realizar para escribir.
Modelo Orientado al Producto
El foco está en el texto escrito como producto final. Parte de la premisa de que los diferentes tipos de texto no se escriben de la misma manera, por lo que se debe enseñar al niño las características y estructura de cada uno.
Modelo de Orientación Cognitiva
Busca integrar los dos modelos anteriores, reconociendo que se complementan. Considera tanto el tipo de texto y su organización como el proceso de escritura en sí mismo.
Habilidad Fonológica y Conciencia Fonológica
La habilidad fonológica es la capacidad para identificar y manipular las diferentes letras o sonidos que componen las palabras; por ejemplo, cuando un niño sabe que la palabra clase contiene las letras c, l, a, s y e. Cuando el niño adquiere esta capacidad, se dice que ha desarrollado la conciencia fonológica. Generalmente, la mayoría de los autores, al hablar de conciencia fonológica, se refieren a un concepto que engloba tanto la conciencia silábica como la conciencia fonémica (la de los fonemas o sonidos elementales del habla), es decir, la capacidad para identificar letras, sonidos y sílabas.