Estrategias Pedagógicas Innovadoras para el Desarrollo de Habilidades en Educación Especial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Principios para la Selección de Sistemas de Comunicación Adaptados
Los sistemas de comunicación pueden combinarse, incluso utilizándose junto con el lenguaje oral. La elección del sistema más adecuado debe considerar:
- Las habilidades del sujeto: Discriminación visual, memoria, reconocimiento de formas, motricidad, predisposición familiar, forma de comunicación actual del sujeto, entre otras.
- Las necesidades del sujeto: Vocabulario, contextos, interlocutores, etc.
- Las percepciones del entorno: Que sea infantil, adecuado, completo, útil, etc.
Estrategia de Autoinstrucciones para Habilidades Cotidianas
Caso Práctico: Enseñar a un niño de 6 años con discapacidad intelectual a guardar materiales en la mochila
Pasos de la técnica de autoinstrucciones:
Ejemplificación Cognitiva:
El docente modela la tarea verbalizando sus pensamientos en voz alta:
- "¿Cómo he de empezar? He de pensar en lo que tengo que hacer. He de recordar hablarme a mí mismo. Necesito trabajar despacio y con cuidado; y comprobar mi trabajo."
- "¿Qué materiales necesito guardar? ¡Los que indica el horario de mañana! Como puedo leerlo en el mural, está especificado qué materias y qué necesitaré mañana. Puedo empezar ya."
- "Lo primero es buscar entonces los cuadernos, que están en el escritorio. Entonces voy a ir a buscarlos."
- "Ahora, ¿qué tengo que hacer después? Abrir la mochila. Pues la abro para poder guardar los materiales."
- "Una vez ya abierta, comienzo a guardar uno por uno, con mucha precaución, cada cuaderno."
- "¿Qué más necesitaré?... ¡El estuche y mi cotona! Voy a buscarlos entonces."
- "Revisaré si guardé todos los cuadernos, el estuche y la cotona."
- "Bueno. He terminado. Ya nada más falta en la mochila para el día de mañana."
Guía Externa Manifiesta:
El niño realizará la misma tarea que se le ha expuesto y ejemplificado por parte del docente, pero el profesor irá guiándolo con los pasos necesarios.
Autoguía Manifiesta:
Ahora el niño vuelve a realizar la misma tarea mientras se dirige a sí mismo en voz alta.
Autoguía Desvanecida:
El niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero solo verbalizando en un tono muy bajo.
Autoinstrucción Encubierta:
El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea.
Enfoque Inductivo en la Enseñanza de Habilidades de Movilidad
Caso Práctico: Enseñar a un adolescente de 12 años a usar el metro
Presentación de la Habilidad:
El objetivo de hoy es utilizar el metro como servicio de transporte público.
Proponer una Tarea que Precise de Esa Habilidad:
Realizar la siguiente actividad: Desde la estación de metro más cercana a la escuela, ubicada en la comuna de San Miguel, trazar la ruta que se ocuparía para llegar al destino, que es la estación Tobalaba. Definir las combinaciones y cuántas estaciones de metro se deben recorrer para llegar al destino. Todo esto utilizando el plano que proporciona Metro de Santiago, donde aparecen todas las líneas de este transporte.
Reflexión sobre la Realización de la Tarea:
¿Fue una tarea compleja? ¿Requirió de mucho tiempo? ¿Qué ruta trazaste? ¿Cuántas estaciones debes recorrer? ¿Es útil planificar tu viaje?
Aplicación de la Misma Habilidad a una Nueva Tarea:
Ahora bien, ya que aprendimos a utilizar el Metro de Santiago, realizarás una nueva Actividad 2: Desde la estación intermodal La Cisterna, llegar hasta el Cerro San Cristóbal. Planificar la ruta, combinaciones y cantidad de estaciones para el destino.
Reflexión y Conclusiones:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿De qué me sirve? ¿Te parece útil planificar el viaje? ¿Se puede aplicar al diario vivir?