Estrategias Pedagógicas para la Inclusión Educativa y el Uso de Tecnologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
Un enfoque inclusivo es fundamental para el desarrollo personal y social de todas las personas. La categorización diagnóstica permite articular medidas y recursos extraordinarios que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo del alumnado con necesidades específicas (NEE). Estas necesidades pueden abarcar:
- Dificultades de aprendizaje
- Altas capacidades
- Incorporación tardía
- Condición personal o historia escolar especial
La discapacidad se define como deficiencias y limitaciones en cualquier actividad humana, en comparación con lo esperable para referentes de desarrollo típico. Implica restricciones en las posibilidades de participación social y representa un desafío para el docente, exigiendo preparación, colaboración e interdisciplinariedad.
Discapacidades de Origen Sensorial y Motor
Discapacidades Sensoriales
Afectan a la visión y la audición, condicionando la construcción de conocimientos y la configuración de las representaciones mentales (RM). La educación debe ajustarse al contexto y al escenario de aprendizaje, buscando accesos alternativos a la información.
Discapacidades Motoras
Implican dificultades para el desplazamiento, que pueden ser superables con arquitectura accesible y tecnología móvil. Estas discapacidades pueden afectar a funciones psicológicas y al desarrollo intelectual. La accesibilidad se puede lograr mediante comunicadores o sintetizadores de voz.
Clasificación de Herramientas para la Construcción del Conocimiento Digital (VIVANCOS, 2008)
Vivancos (2008) clasifica las herramientas orientadas a facilitar la construcción del conocimiento en entornos digitales:
- Herramientas Informativas: Distribuyen información y material en forma de red, permitiendo consultas múltiples. Facilitan la integración de información visual y textual, y se basan en los conocimientos previos y el manejo del aprendizaje en internet.
- Herramientas Instruccionales: Permiten al docente tener control sobre las actividades de aprendizaje.
- Herramientas Evaluativas: Incluyen cuestionarios en línea y herramientas síncronas para aumentar la participación del alumnado.
- Herramientas Instrumentales: Son aquellas que sirven directamente para el aprendizaje.
- Herramientas Experienciales: Consisten en materiales interactivos diseñados para expresar relaciones dinámicas entre dominios de aprendizaje complejos, aproximándose a una simulación realista.
- Herramientas Colaborativas: Fomentan la construcción colaborativa del conocimiento, potenciando capacidades de síntesis y comunicación. Promueven la escucha y el aprendizaje mutuo a través de grupos heterogéneos con tareas abiertas y complejas, utilizando herramientas de comunicación y escritura colaborativa.
- Herramientas Conversacionales: Son herramientas de comunicación como el correo electrónico, Skype o Discord, entre otras.
El Modelo TPACK para la Integración Tecnológica
El Modelo TPACK (Tecnological Pedagogical Content Knowledge), desarrollado por Mishra y Koehler (2006), integra el conocimiento pedagógico, el conocimiento del contenido y el conocimiento tecnológico. Este modelo es especialmente adecuado para orientar los procesos de formación del profesorado, donde el docente asume el rol de facilitador del aprendizaje, experto en contenido, diseñador de tareas instruccionales y conocedor de las tecnologías aplicadas a la enseñanza.
Planificación de un Acto Educativo Basado en TPACK
La planificación de un acto educativo utilizando el modelo TPACK implica considerar los siguientes elementos:
- Objetivos de aprendizaje
- Características de las experiencias de aprendizaje
- Actividades de aprendizaje
- Estrategias de evaluación
- Tecnologías útiles para el aprendizaje