Estrategias Pedagógicas Esenciales: Habilidades Sociales, Trabajo en Equipo y Dinámicas de Grupo en Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Entrenamiento en Habilidades Sociales: Fases y Aplicación Práctica

El entrenamiento en Habilidades Sociales (HHSS) es un proceso fundamental para el desarrollo integral de los individuos. Este proceso se compone de diversas fases que involucran al grupo, los recursos disponibles y los objetivos específicos a alcanzar.

Fases del Entrenamiento en Habilidades Sociales

  • Instrucciones: Se explica detalladamente lo que se va a hacer, estableciendo un marco claro para los participantes.
  • Refuerzos: Consiste en premiar aquellas conductas que se acerquen a la conducta objetivo. Existen diferentes tipos de refuerzos: sociales, materiales, positivos y negativos. Al principio, se darán seguidamente a la conducta; después, de forma intermitente; y al final, cuando la conducta esté adquirida, se retira.
  • Modelado: Se observa la conducta deseada en un modelo (profesor, compañero, etc.) y luego se representa o imita.
  • Ensayo Conductual: Se ensaya la conducta en diferentes situaciones simuladas, realizando un role playing en vivo para practicar la aplicación de las habilidades.
  • Moldeado: Se proporciona información continua sobre cómo se está realizando la conducta, ofreciendo retroalimentación del profesional o del grupo. Se valoran los logros (haciendo menos hincapié en los fallos), e incluso se puede utilizar la grabación en video para que el propio individuo observe su progreso.
  • Tareas para Casa: Permiten afianzar las conductas aprendidas, poniéndolas en práctica en situaciones naturales y cotidianas. Esta fase se aplica cuando hay muchas posibilidades de éxito. Se realizará un autorregistro anotando éxitos, nivel de ansiedad, reacción, etc.
  • Generalización: El objetivo final es que la persona pueda aplicar las habilidades en todas las situaciones de su vida, convirtiéndolas en hábitos.

Trabajo en Equipo en el Ámbito Educativo: Coordinación y Reuniones Efectivas

El trabajo en equipo es imprescindible en el ámbito educativo, requiriendo coordinación y eficiencia. Es decir, que el trabajo esté bien hecho y con calidad, lo que permite mejorar la atención del niño. Uno de los recursos clave que utiliza el educador es la reunión, que permite planificar y desarrollar actividades, así como establecer comunicación con las familias.

Tipos de Reuniones para Educadores

  • Informativa: Proporciona información. El grupo pregunta y el coordinador debe lograr que la información llegue y sea bien interpretada.
  • Formativa: Forma y enriquece a las personas. El grupo intercambia experiencias y conocimientos, y el coordinador recoge aportaciones y hace una valoración grupal.
  • Toma de Decisiones: Sirven para tomar decisiones. El grupo participa, sabiendo de antemano sobre qué tema decidir. Se piensa y analiza el tema, y se aportan ideas a la reunión. El coordinador tiene en cuenta distintos puntos de vista, analiza alternativas y canaliza tensiones que puedan surgir.
  • Creativa: Consiste en el brainstorming (generación de muchas ideas). El grupo es muy participativo y el coordinador estimula y regula el proceso.

Técnicas de Discusión e Intercambio de Información en Grupo

Las técnicas de discusión o intercambio de información engloban un conjunto muy amplio de herramientas basadas en la interacción entre los miembros del grupo con una finalidad productiva: transmitir información, obtener una idea o propuesta, alcanzar acuerdos, llegar a un consenso y buscar soluciones a un problema. Para ello, se recurre a la discusión, confrontación de opiniones, libre expresión de ideas, análisis en profundidad, aportación de personas expertas, etc.

La Asamblea como Técnica de Discusión

Algunas de las técnicas más importantes son las asambleas, compuestas por un auditorio y una mesa directiva donde se encargan de presentar el material (orden del día) a los que forman el auditorio. Las disertaciones, paneles, debates y simposios son métodos muy conocidos para dirigir una asamblea.

Desarrollo de una Asamblea

  1. El grupo elige una junta directiva.
  2. Se elige una persona que ejercerá de moderadora y dirigirá la sesión.
  3. El auditorio debe recibir información de manera activa, lo que dará lugar a debates, paneles de expertos, etc.
  4. Las conclusiones generales de estos debates y discusiones se anotarán en un acta.

Entradas relacionadas: