Estrategias Pedagógicas Esenciales para el Desarrollo de la Lectoescritura y la Comprensión Lectora
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
El Rol Fundamental del Maestro en el Aula
La función que desempeña el maestro es planificar, organizar y evaluar las actividades de clase, además de posibilitar el aprendizaje. Tiene que tomar decisiones constantemente sobre lo previsto y lo imprevisto que surge en el aula. Es por ello por lo que los docentes reflexionan para poder seguir progresando.
El Docente y el Lenguaje Escrito: Momentos Clave de la Secuencia Didáctica
Respecto al lenguaje escrito, el papel del docente se articula por medio de tres momentos de la secuencia didáctica:
Diseño de situaciones reales de uso de la lectura y la escritura
Para diseñar situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que la lectura y la escritura sean necesarias, hay que prestar atención a lo que sucede en la vida diaria del aula. Estas situaciones pueden ser el origen de una secuencia didáctica si el maestro ayuda al alumno a preguntarse ciertas cosas y a definir lo que se quiere aprender. Ante estas situaciones, es importante que el maestro observe e interprete las posibilidades de cada alumno a partir de sus conocimientos previos.
Observación e interpretación de las posibilidades de cada alumno
El docente dejará un espacio de tiempo para que los alumnos intenten lograr el objetivo que se les proponga; mientras tanto, el profesor observará lo que sus alumnos saben hacer, sus dudas, temores y cómo elaboran su lenguaje escrito. Esta observación puede ir acompañada de una conversación con los alumnos, creando un clima de confianza y respeto para que el alumno se sienta seguro.
La interacción pedagógica
Se puede ofrecer al alumno la posibilidad de intentar leer y escribir y de formularse preguntas, generando la oportunidad de que el maestro se aproxime a los esquemas de conocimientos de cada uno de ellos. Así, decidirá hacia dónde orientar su interacción pedagógica. Las interacciones que promueva el maestro deben ir en torno a los siguientes principios:
No intervenir precipitadamente
Es importante que los alumnos realicen sus preguntas o respuestas con el tiempo que necesiten, es decir, sin precipitar la enseñanza. En este caso, el papel del docente será de escucha activa.
Formular retos asequibles
El maestro debe planificar situaciones que supongan para su alumnado desafíos o retos adecuados; debe existir variedad de actividades para que les suponga un esfuerzo conseguirlas y debe establecer retos a distintos niveles: o bien retos que se dirigen a toda la clase, o bien retos que se dirigen a un grupo reducido de alumnos o individualmente.
Dar información
El docente deberá orientar a los alumnos para que encuentren las soluciones de manera cada vez más autónoma.
Guiar la búsqueda autónoma de soluciones
El maestro debe ayudar a que las conductas de dependencia vayan evolucionando, por medio de pistas, para que el niño vaya consiguiendo una mayor y progresiva autonomía en su aprendizaje. Esta autonomía puede verse fomentada cuando se comparten las distintas estrategias entre los compañeros de clase, ya que unos modelos sirven para otros.
Leer para los niños
Ejercer de modelo como lector experto. Leer en voz alta textos que les interesen a los niños es una de las mejores formas para introducir, potenciar, desarrollar y mejorar la lectura de los menos expertos. Cuando el docente lee para los niños, se establece una relación afectiva y ayuda a que el niño construya experiencias positivas hacia la lectura.
Escribir para los niños y niñas: Ejercer de modelo como escritor experto
Los niños tienen pocas oportunidades de estar en contacto con personas que escriban debido a las nuevas tecnologías; por ello, el maestro desarrolla la función como modelo de escritor experto. Después de escribir delante de los niños y para los niños, por más simple que sea el escrito, cabe observar “a ver si está todo bien”, a fin de integrar la revisión como elemento propio del acto de escribir.
El Proceso de Lectura: Una Perspectiva Interactiva
Actualmente, hay tres modelos teóricos que intentan explicar de qué forma se llega a la comprensión.
El modelo ascendente
El primero es el modelo ascendente, el cual postula que en la lectura hay un procesamiento en sentido ascendente, desde las unidades más pequeñas (como las letras) hasta las más amplias y globales (como las palabras y el texto). Para leer, se parte de las letras que forman palabras, de las palabras que forman frases y de las frases que forman un texto, con un sentido concreto.
El modelo descendente
En segundo lugar, está el modelo descendente, que es todo lo contrario del modelo ascendente. El procesamiento de la lectura se produce desde las unidades más globales (texto) hasta las más pequeñas (letras). En esta concepción, el lector establece anticipaciones sobre el contenido del texto valiéndose de sus conocimientos previos y de sus recursos cognitivos.
El modelo interactivo
Y por último, el modelo interactivo se centra en el uso de los conocimientos previos que tiene la persona que lee. El lector es considerado un procesador activo del texto, y la lectura, un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis. El modelo interactivo afirma que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre un tema.
Así, el proceso de lectura se inicia cuando el lector empieza a plantear sus expectativas sobre lo que va a leer (tema, tipo de texto, etc.). Todas estas informaciones previas permiten que antes de leer el texto se puedan anticipar o formular hipótesis sobre el mismo.
Antes de empezar a leer, el individuo fija también mentalmente unos objetivos (el tipo de información que se busca, el tiempo de que se dispone para leer, etc.), lo que determinará la forma de leer. La información que se obtiene permite al lector confirmarlas o rectificarlas y establecer con mayor precisión las nuevas hipótesis que se irán elaborando a medida que avance en la lectura.
En la perspectiva interactiva, existe la necesidad de que los alumnos aprendan a procesar el texto y los elementos que lo forman, además de aprender las estrategias para la comprensión del texto.
Estrategias Clave para la Comprensión Lectora
Existen tres tipos de estrategias:
Predicción
Capacidad no específica que ayuda a suponer lo que va a ocurrir, es decir, el lector tiene una actitud activa y se adelanta a lo que las palabras dicen. De esta manera, se activan los conocimientos previos y se ponen al servicio de la lectura para construir un significado.
Inferencia
Es una forma por la cual las personas completan la información utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico, además de los esquemas mentales.
Autocontrol
Los lectores controlan el proceso mientras leen. El mecanismo de control de la comprensión implica un estado de alerta del lector que le permite detectar un error.