Estrategias Pedagógicas y Diseño Curricular Inclusivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Técnicas de Aprendizaje Cooperativo

Rompecabezas (Jigsaw)

Crear grupos nodriza (4-5 miembros) donde el material de estudio se divide en tantas partes como miembros. Cada miembro debe preparar su parte. Luego, se juntarán aquellos que han estudiado el mismo material, formando grupos de expertos.

Co-op Co-op

Atribuir a los alumnos en grupos una parte de la unidad didáctica. Han de investigar los subtemas. Luego, cada grupo presenta su parte al resto. Posteriormente, el grupo entero expone a la clase y se realiza una triple evaluación.

Grupos de Investigación

Plan de organización de la clase donde se trabaja en grupos pequeños y se realiza investigación cooperativa. El profesor plantea un tema, y los grupos eligen los subtemas, proponen objetivos y procedimientos. Realizan el trabajo, evalúan la información recogida, elaboran un resumen y cada grupo expone al resto.

Juego-Concurso

Grupos de 5-6 miembros. Todos participan en un concurso para responder preguntas. Cada semana se realiza un torneo académico donde los equipos se enfrentan.

Tutoría entre Iguales

Se forman parejas asimétricas donde uno adquiere el rol de tutor y el otro de alumno.

Equipos Paralelos

Grupos de 4 miembros (deben ser pares). Se les asigna un número. La actividad A se asigna a los grupos pares y la B a los impares. Cada grupo realiza el trabajo. Luego, cada grupo se divide en 2 subequipos y se juntan 2 subequipos de un grupo par y 2 de un grupo impar para enseñarse mutuamente.

TAI (Teams-Assisted Individualization)

Combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada. Se forman equipos base. Se concreta una tarea a cada alumno. Todos trabajan la misma temática, pero con diferentes objetivos.

TGT (Teams-Games-Tournaments)

Los grupos aprenden un material, lo estudian y luego participan en un concurso. Es un juego de fichas con preguntas. El profesor pone las fichas y ellos eligen si la respuesta es correcta (se quedan la ficha) o incorrecta (la devuelven).

Aprendizaje por Descubrimiento

  • Inductivo: Colección y reordenación de datos.
  • Deductivo: Combinación o puesta en relación de ideas generales.
  • Transductivo: Compara o relaciona dos o más elementos y ve similitud en uno o más aspectos.

El Currículo Educativo

Elementos del Currículo

  • Fundamentos Etimológicos y Éticos: Los principios y valores que lo sustentan.
  • Aspectos de Contenidos: Qué contenidos queremos trabajar.
  • Planteamiento Psicológico: Considerar la equidad y el desarrollo del estudiante.
  • Decisiones Pedagógicas: Cómo se implementará.

Nos interesa conocer al estudiante y sus circunstancias.

Características del Currículo

  • Abierto y Flexible: Debe ser abierto para adaptarse a cada aula y centro.
  • Adaptado al Alumno: Centrado en las necesidades individuales.
  • Significativo: Que tenga relevancia para el estudiante.
  • Común y Único para Todos: Para que pueda adaptarse a todas las demandas.
  • Válido y Relevante: Para los estudios y contenidos sociales.
  • Amplio y Riguroso: La educación inclusiva es exigente. Debe ser amplio para que englobe todas las competencias.

Adaptaciones Curriculares

Son la continuación de la idea general y surgen de la reflexión sobre alternativas.

Condiciones para la Modificación Curricular

  • Cambiar actividades.
  • El apoyo como elemento significativo y relevante en el aula.
  • Apoyo colaborativo.
  • Modificar la organización del aula y del centro.
  • Proponer situaciones de aprendizaje comunes.
  • Proponer diversidad en la metodología didáctica.
  • Reflexión profesional y conjunta.
  • Innovación.

Características del Modelo

  • Contextual y Didáctico.
  • Fundamentado en la reflexión y el trabajo común.
  • Preventivo.
  • Requiere cambiar la organización, el tiempo y el espacio.
  • Es un apoyo generalizado.

Tres Momentos de Actuación

  • Planificar y Programar.
  • Participar.
  • Analizar y Evaluar.

Planificación y Evaluación

La planificación implica:

  • Conocer los contenidos.
  • Considerar un abanico de posibilidades.
  • Determinar qué situación de aprendizaje es adecuada.
  • Elegir la metodología a utilizar, una vez definidas las estrategias.
  • Decidir la dimensión estética y los materiales.
  • Considerar la dimensión dinámica del tiempo.
  • Experienciar y tener en cuenta la manera de trabajar.

La evaluación: No hay aprendizaje que no se evalúe. La programación implica analizar, actuar, planificar y evaluar.

Es fundamental mantener un equilibrio entre los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales. Siempre se debe partir de los conocimientos previos. Los contenidos pueden atender a 4 criterios:

  • Se secuencian no de forma lineal, sino helicoidal.
  • Se abordan de manera sistémica para reelaborar y sintetizar.
  • Se concretan siempre los contenidos seleccionados.

Entradas relacionadas: