Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Cooperativo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

1. Categorías Fundamentales en el Ámbito Educativo

Compartir vs. Poseer: Fomentando la Cooperación

Para desarrollar actitudes cooperativas en los niños, es fundamental que sean capaces de compartir espacios, objetos y demás recursos con sus compañeros. Dentro del aula, conviven la propiedad colectiva y la individual, e incluso ciertos objetos colectivos pueden acabar privatizándose. La gestión por parte del profesorado se realiza teniendo en cuenta la política de gestión de la propiedad.

En cuanto a los objetos privados, a veces se establecen reglas específicas. Se tiende a suprimir los objetos privados individuales cuando interfieren en la actividad, pero muchas veces se depende de estos objetos para realizar actividades, lo que hace que el niño que los posee se convierta en el centro de la actividad. El que más posee es, a menudo, el más respetado por los compañeros.

El valor del objeto pasa a ser de "cambio" para obtener beneficios individuales, por lo que muchas veces los profesores confunden compartir con el intercambio de materiales entre los niños. Se le da tanto valor al objeto que las relaciones personales pasan a un segundo plano.

Otro tipo de posesión es la fuerza física, que también se convierte en "mercancía de cambio". Quien posee un objeto es aceptado por todos; quien posee fuerza es sancionado por los profesores y pierde la aceptación de los compañeros. El "dueño" tiene derecho a más tiempo de juego y a establecer sus reglas. Compartir implica perder todos los derechos sobre la propiedad y convertirse en uno más del grupo.

El resultado de toda actividad debe repercutir en la comunidad: lo producido debe poder ser utilizado por todos y la responsabilidad es compartida.

Integración vs. Segregación: Un Pilar de la Cooperación

La integración de todos en las actividades colectivas es una condición indispensable para que estas tengan un carácter cooperativo. En el ámbito escolar, se observan tipos de segregación como:

  • El personal de servicios.
  • El nuevo personal en el centro.
  • El equipo de atención temprana.

La segregación también puede manifestarse como una sanción a la lentitud, debido a una estructura rígida de la jornada escolar (con muchas rutinas). Las posesiones (tener o no tener) pueden ser una condición indispensable para participar o realizar una actividad. Finalmente, existe la segregación por limitaciones de capacidad.

2. Infancias Nómadas: La Movilidad en la Educación

Es crucial tener en cuenta los tres tipos de movilidad, centrándose especialmente en la movilidad mecánica: la forma en que se "transporta" a los niños y niñas.

3. Gestión de Conflictos y Daños Físicos en la Infancia

Para abordar las peleas y los daños físicos, se proponen diversas estrategias:

  • Asambleas:

    Facilitar el intercambio de opiniones y fomentar actitudes cooperativas mediante la discusión y la toma de decisiones. Los profesores no deben ser meros observadores; deben actuar, incluso de forma preventiva, antes de que suceda una situación comprometida.
  • Juegos:

    Utilizar dramatizaciones de cuentos tradicionales para reflexionar sobre la maldad y comprender el lenguaje del cuerpo, lo que ayuda a discernir cuándo se debe intervenir.
  • Juguetes:

    Evitar que quien más traiga sea quien abuse. Es crucial reflexionar sobre la propiedad para prevenir conflictos.
  • Espacios:

    Ofrecer espacios seguros a los que los niños puedan acudir para estar tranquilos, como una "silla de pensar" o un "rincón de la tranquilidad", no tanto como castigo, sino como un recurso para la autorregulación.
  • Canciones:

    Un recurso valioso para analizar las letras, observar comportamientos e idear formas de resolver conflictos. Ayudarles a encontrar maneras de intervenir en un conflicto sin tener que avisar siempre a un adulto.
  • Valores:

    Hablar sobre las justicias e injusticias. Se puede elaborar un comunicado a un medio de comunicación o gestionar un periódico escolar. En el Día de la Paz, abordar las injusticias cercanas y lejanas (por ejemplo, niños que caminan kilómetros para ir a la escuela).
  • Colaboración Familiar:

    Contar con las familias para que vengan a contar anécdotas propias, cuentos, etc., y que sigan trabajando estos conceptos en casa.

4. La Cebolla como Recurso Pedagógico

¿Qué se puede hacer con una cebolla?

Se puede organizar una asamblea para que los niños y niñas expresen qué harían con una cebolla. Las cebollas educan más que muchas otras cosas, ya que tienen y cuentan historias (como las Nanas de la cebolla, la canción de Serrat con poemas de Miguel Hernández).

La experiencia personal, como la de una abuela que dice que son remedios caseros, puede evocar historias de sentimientos y emociones, y ayudar a valorar tanto las cebollas como a las personas que las consumen. Es importante conocer que hay diferentes tipos de cebollas.

A menudo, los niños conocen los planetas, pero no lo más cercano, lo inmediato. Este enfoque conecta con conceptos como las escuelas en el bosque y la relevancia de lo tangible en el siglo XXI. Es fundamental permitir que los bebés experimenten con ellas.

Entradas relacionadas: