Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Artístico Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Estrategias Metodológicas
El educador está con el niño para ayudarle a madurar, creando un clima adecuado de afecto y libertad que fomente su imaginación, creatividad y espontaneidad. Esto se logra con estímulos para que el niño sienta curiosidad, se divierta y desarrolle ideas propias y valiosas. El niño debe sentirse respetado y seguro. El adulto debe mostrar al niño aceptación sobre lo que ha creado. El tiempo debe ser flexible para que el pequeño pueda apartarse de la actividad del grupo. El educador debe ofrecerle poco a poco nuevos recursos y técnicas, siempre adecuadas para su edad y ritmo de aprendizaje. Debe motivar al niño (por ejemplo, exponiendo sus trabajos).
Las actividades plásticas implican cuatro momentos clave:
- Presentación de la actividad y preparación de materiales.
- El momento de llevar a cabo el trabajo.
- Recoger los materiales y limpiar el aula.
- Poner en común la experiencia.
Los materiales han de ser variados y fáciles de utilizar. Además, se deben colocar en estanterías (siempre en el mismo lugar) al alcance de los niños para que puedan experimentar libremente con ellos. Las estrategias metodológicas parten de la observación del entorno, lo que enriquece el número de imágenes que el niño retiene en su mente, ampliando a su vez sus opciones de expresión, su memoria y su capacidad de asimilación.
Se siguen dos procedimientos metodológicos fundamentalmente:
Metodología Sintética
De lo general a lo particular. Por ejemplo, el modelado a partir de un bloque de arcilla.
Metodología Analítica
De lo particular a lo general. Por ejemplo, el modelado por partes (piernas, brazos).
Estrategias de Evaluación
Se valora de forma individual y global en relación con la organización, el ritmo de trabajo, las incidencias, la actitud y el interés. Hay que tener en cuenta tres aspectos:
Análisis de la Organización
El educador tiene que tener una visión en conjunto de los objetivos que quiere alcanzar y programar otros objetivos a largo plazo, además de proponer las actividades de forma sencilla y coordinarlas.
Análisis de la Actitud
Se debe reflexionar sobre la disposición que tiene el educador para favorecer un clima que estimule a los niños, siguiéndolos de manera individual, evitando la rutina y realizando actividades con las que se logren alcanzar los objetivos propuestos.
Modelos y Estereotipos
La importancia de las actividades plásticas en el desarrollo del niño queda anulada en el momento en que se usan modelos o copias. Estos son el fruto de inseguridades y miedos a no hacer los trabajos correctamente o a los cambios en los estilos o materiales. El educador debe evitar dichos estereotipos; los niños tienen que realizar sus creaciones libremente y sin coacción.
Técnicas, Recursos y Actividades
Materiales según el Momento Evolutivo
Etapa de Garabateo
Lápices, pinturas de cera, cartulinas, folios, papel continuo, plastilina y arcilla.
Etapa Esquemática
Témperas, lápices de colores, diferentes tipos de papel, material de desecho, arcilla, plastilina, pasta de sal, masa de pan.
Actividades y Recursos
Dibujo
Es una de las primeras formas de expresión plástica y de las más espontáneas. Consiste en la realización de trazos. Ejemplos: realizar garabatos, dibujar sobre papel continuo el contorno del niño, dibujar con el dedo sobre arena.