Estrategias Pedagógicas y Control Docente: Organización, Evaluación y Métodos de Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Factores Determinantes de la Organización Pedagógica

  • El contenido
  • El material y el equipamiento
  • Los usuarios

Situación del Profesorado

La situación del profesorado puede ser externa o interna, pero debe permitir:

  • Que vea a todo el mundo.
  • Que lo vea todo el mundo.

Control de Actividades Educativas

Aspectos Generales del Control

Antes, el control se ejercía por la autoridad del profesor/a, determinando todo el proceso (directividad). Actualmente, el control se ejerce a través de la previsión de la contingencia, la responsabilidad y la coherencia del profesorado. Los sistemas de control pueden aplicar los agentes siguientes:

  • La institución/empresa: A través del control de la aplicación del programa, del profesorado (aspectos formales y profesionales) o del grado de satisfacción de los usuarios.
  • El profesor/a: A través de la evaluación de la programación, de la organización de las actividades, del conocimiento de resultados y del control de los usuarios/alumnos.
  • El usuario: A través de la autoevaluación, de la enseñanza recíproca y de la valoración del grado de satisfacción.

Elementos de Control

El Programa

A través de los mecanismos de evaluación del programa.

Los Resultados del Aprendizaje

En tres momentos diferentes del proceso:

  • Antes: Con la evaluación inicial, para prever cuáles serán los aprendizajes que, previsiblemente, se podrán alcanzar.
  • Durante: A través de la evaluación formativa y del feedback para analizar errores, las causas que los provocan y proponer soluciones.
  • Después: A través de la evaluación sumativa y de la autoevaluación.

Los Usuarios

En cuanto a los aspectos siguientes:

  • Tipología de los usuarios: Edad, desarrollo, aprendizajes previos, etc.
  • Diversidad de los usuarios: Causada por diferentes niveles de aprendizaje, personas discapacitadas o lesionadas, diferencias de intereses, etc.
  • Aspectos actitudinales: Higiene, seguridad, colaboración, etc.
  • Aspectos disciplinarios individuales: Psicológicos, sociofamiliares, etc., o de falta de motivación.
  • Aspectos grupales: De falta de cohesión, excesivo o escaso liderazgo o falta de motivación general.

Información Externa

Encuestas, entrevistas, informes médicos, etc.

Las Actividades

El control de las actividades se realiza a través de los siguientes aspectos:

  • Organización: Todo debe estar previsto: previsión de espacios, material, criterios de selección, organización de los alumnos, etc.
  • Seguridad: Se deben prever todos los aspectos que pueden suponer un riesgo para los alumnos, que pueden provenir de:
    • Las propias actividades.
    • Los materiales utilizados.
    • Los propios usuarios.

Los Métodos de Enseñanza

Estructura de los Métodos de Enseñanza

Los métodos de enseñanza implican decisiones en diferentes fases:

  • Decisiones previas: Objetivos, contenidos, organización, información, recursos.
  • Decisiones durante la ejecución: Tiempo, ritmo de ejecución, información (feedback, refuerzos).
  • Decisiones después de la ejecución: Información (conocimiento de resultados).

Clasificación de los Métodos de Enseñanza

Método de Instrucción Directa o Reproducción de Modelos

Estilos propios de este método:

  • Mando directo (estilo A): Protagonismo del profesor/a. Modelo igual para todos. Todos realizan la misma actividad (organización masiva o por grupos).
  • Enseñanza basada en la tarea (estilo B): Basado en la tarea. Traspaso de decisiones al alumno. Organización por grupos.
  • Enseñanza recíproca (estilo C): Basado en parejas o pequeños grupos. Traspaso de decisiones al alumno durante la ejecución. Modelo igual para todos o diferente según el nivel.
  • Autoevaluación (estilo D): Similar al recíproco, pero individual.
  • Estilo de inclusión (estilo E): Similar a la asignación de tareas, pero con tareas ligeramente diferentes, según la dificultad.

Método Basado en la Investigación o de Descubrimiento

Estilos propios de este método:

  • Descubrimiento guiado (estilo F): Basado en la guía del descubrimiento. Papel mediador del profesor/a a través de preguntas o situaciones.
  • Resolución de problemas (estilo G): Basado en el descubrimiento por parte del alumno. El profesor/a plantea y proporciona los medios, y el alumno debe descubrir cualquier respuesta que resuelva el problema.
  • Programa individualizado (estilo H): Experiencias previas. Programas de acondicionamiento físico. Aplicación a alumnos iniciados.
  • Creatividad o libre exploración (estilo Y): Poner música y bailar. Poner material y experimentar. Aplicación en trabajos de composición, de experimentación (psicomotricidad), etc.

Entradas relacionadas: