Estrategias Pedagógicas, Comunicación y Evaluación en Programas de Ejercicio Físico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Metodologías de Enseñanza y Estrategias Pedagógicas

1. Modelos Reproductivos

  • Mando Directo

    El profesor explica, realiza una demostración y los alumnos lo copian o ejecutan.

  • Asignación de Tareas

    El profesor asigna tareas y otorga **autonomía** para realizarlas. Todos los alumnos ejecutan las mismas tareas.

2. Modelos Individualizadores

  • Trabajo en grupos
  • Enseñanza modulada
  • Programa individualizado

3. Modelos Participativos

  • Recíproca
  • Grupos reducidos
  • Microenseñanza

4. Modelos Socializadores

  • Fomentan la formación social, la **integración y cohesión** del grupo.
  • Permiten evaluar actividades poco tangibles.

Comunicación Efectiva en la Enseñanza

Para que la comunicación sea **efectiva**, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • La **información** debe ser objetiva.
  • La cantidad de información debe ser suficiente, buscando el **equilibrio** entre exceso y defecto.
  • Buena **estructuración** de la información: los mensajes importantes deben presentarse primero.
  • Ajustar la forma de expresión a la capacidad y niveles de **comprensión** de los alumnos.

Canales de Comunicación

Canal Visual

Medio rápido y directo.

  • Ayuda Visual

    Gestos con la cara y lenguajes gestuales.

  • Demostraciones

    Las realiza el entrenador y suelen resultar una comunicación **precisa y efectiva**.

  • Medios Visuales Auxiliares

    Pizarra, proyector, ordenador.

Canal Auditivo

Se utiliza para la transmisión de **instrucciones**.

  • Descripciones
  • Explicaciones
  • Ayudas Sonoras

    Se usan como apoyo silbidos o palmas.

Canal Cinestésico-Táctil

Involucra la sensibilidad **propioceptiva** (sobre la posición y movimientos del cuerpo) y la sensibilidad táctil.

  • Ayuda manual
  • Ayuda automática

Diseño de un Programa de Ejercicio Físico Individualizado

Definición y Principios

Un **Programa de Ejercicio Físico Individualizado** es un programa de entrenamiento donde se recogen los ejercicios a desarrollar para alcanzar los objetivos específicos del individuo.

  • Debe responder a las **necesidades** del usuario.
  • Debe basarse en la **globalidad** del individuo.

1. Informe Médico

Documento que contiene la información médica más relevante para determinar qué actividades puede y no puede realizar el individuo.

  • Los profesionales deben trabajar con **coordinación**.
  • Se deben tener en cuenta las **necesidades** específicas.

2. Implementación del Programa

El programa se desarrolla a través de fases secuenciales:

  • Fase de **Iniciación**
  • Fase de **Mejora**
  • Fase de **Mantenimiento**

3. Tipos de Programa

  1. Programa No Supervisado

    El usuario tiene cierta libertad (ej. rutinas vistas en plataformas digitales).

  2. Programa Asesorado

    El entrenador proporciona la planificación, pero el entrenamiento es **autónomo**.

  3. Programa Supervisado

    El desarrollo físico se realiza bajo la **supervisión directa** del entrenador.

Métodos y Técnicas de Evaluación

1. Tipos de Evaluación según el Agente Evaluador

  • Autoevaluación

    Evaluación que alguien hace de sí mismo o de algún aspecto o actividad propios.

  • Coevaluación

    Proceso en el que los estudiantes evalúan el trabajo de sus **compañeros** de clase.

  • Evaluación Externa

    Implica la participación de una persona o empresa **imparcial** externa a la organización que actúa como tercero neutral.

2. Consideraciones Generales de la Evaluación

  • Feedback Claro

    Ofrece **retroalimentación** más comprensible para el evaluado, al especificar las áreas de mejora y los logros.

Inconvenientes Comunes

  • Tiempo y Esfuerzo

    Requiere más tiempo para ser diseñada y aplicada, ya que implica una definición detallada de los niveles de rendimiento.

  • Complejidad

    Puede ser difícil de desarrollar si se trata de una evaluación compleja, ya que requiere establecer criterios bien definidos para cada aspecto a evaluar.

  • Posible **subjetividad** en la interpretación.

3. La Técnica de Evaluación por Observación

Se refiere al proceso de evaluar el desempeño o comportamiento de un individuo mediante la **observación directa** de sus acciones en un contexto determinado. Este enfoque permite al evaluador captar comportamientos específicos, habilidades y competencias sin la necesidad de pruebas formales.

4. Herramientas de Observación

Lista de Control o Checklist

Ventajas
  • Simplicidad: Es fácil de aplicar y de interpretar, ya que consta de una serie de ítems o criterios a verificar.

  • Estandarización: Facilita la comparación entre diferentes observaciones y evaluadores, ya que se sigue un formato fijo.

  • Eficiencia: Permite recopilar información rápidamente, especialmente cuando hay muchos elementos a observar.

Inconvenientes
  • Limitación de la Información: Solo captura lo que está en la lista, lo que puede dejar fuera aspectos importantes o relevantes que no estén especificados.

  • Falta de Profundidad: No ofrece una evaluación cualitativa detallada del comportamiento o desempeño observado.

  • Rigidez: Puede no adaptarse bien a contextos o situaciones inesperadas o más complejas.

Escala de Estimación o Rúbrica

Ventajas
  • Precisión y Detalle: Proporciona descripciones detalladas sobre el desempeño en diferentes niveles, lo que permite una evaluación más matizada.

  • Objetividad: Ayuda a minimizar sesgos, ya que establece criterios claros para calificar cada nivel de desempeño.

Entradas relacionadas: