Estrategias de Optimización Empresarial: Macroprocesos, Reingeniería y Gestión de Valor
Macroprocesos Empresariales: Definición y Tipos Fundamentales
Un macroproceso es un conjunto de procesos que se pueden ligar naturalmente y que, en algunas situaciones, ocurren de forma totalmente interrelacionada.
Tipos de Macroprocesos
Macroproceso de Gestión, Producción y Provisión del Bien o Servicio
Representa la cadena de valor de la empresa. Abarca desde la generación de los requerimientos del cliente, pasando por la obtención de los factores ofrecidos por los proveedores, la producción del bien o servicio, hasta la provisión del mismo.
Macroproceso de Desarrollo de Nuevos Productos y/o Servicios
Contiene el conjunto de actividades que colaboran para descubrir, definir, evaluar, diseñar, probar e implementar nuevos productos y/o servicios en una empresa. Su propósito es innovar e incrementar la oferta a los clientes.
Macroproceso de Planificación del Negocio
Incluye todas aquellas actividades de nivel táctico y estratégico que tienen por finalidad establecer políticas, planes, programas, pautas y orientaciones que definen el rumbo que perseguirá la empresa a mediano y largo plazo.
Macroproceso de Apoyo: Ciclo de Vida de un Recurso
Representa, de forma generalizada, el conjunto de actividades que tienen como propósito ejecutar el ciclo de vida de los recursos que la empresa requiere para su funcionamiento (por ejemplo, bienes de capital, infraestructura).
Reingeniería de Procesos: Propósito, Aplicación y Conceptos Clave
Definición y Finalidad de la Reingeniería
La reingeniería es una metodología que se aplica a los procesos para modificarlos o implementarlos con el objetivo de optimizar sus procedimientos, reducir costos, acortar tiempos de procesos, mejorar el servicio y los productos, así como incrementar la motivación y participación del personal.
La finalidad de la reingeniería es mejorar la posición en el mercado de la empresa, permitiéndole alejarse de la competencia al mejorar los tiempos de respuesta, la calidad del bien o servicio que ofrecen, motivar al personal, y reducir costos y desperdicios.
Empresas que Aplican la Reingeniería
Existen tres tipos de empresas que suelen aplicar la reingeniería:
Empresas con Graves Problemas de Subsistencia
Aquellas en situaciones desesperadas donde peligra la continuidad de la actividad económica, que necesitan mejoras inmensas para seguir en el mercado.
Empresas que Anticipan Crisis
Aquellas que todavía no presentan grandes dificultades, pero cuyos sistemas administrativos permiten anticiparse a posibles crisis.
Empresas en Óptimas Condiciones
Aquellas que se encuentran en óptimas condiciones y ven la reingeniería como una oportunidad para mejorar aún más.
Conceptos Clave de la Reingeniería
Fundamental
La Reingeniería inicialmente determina qué es lo que debe hacer la empresa y, posteriormente, cómo debe hacerlo. Se concentra en lo que una empresa “debe ser” y no en lo que “es”.
Radical
El rediseño planteado debe ser radical, es decir, debe llegar a la raíz de las cosas.
Espectacular
Las mejoras que implica deben ser espectaculares y no marginales o incrementales.
Procesos
Las empresas deben mentalizarse de que la importancia de las tareas se encuentra condicionada por la visión de conjunto que implica el proceso.
Cadena de Valor: Beneficios Estratégicos
La cadena de valor ofrece múltiples beneficios estratégicos:
- Muestra debilidades y fortalezas del proveedor, aliado, cliente/usuario.
- Identifica proveedores y clientes críticos.
- Propone alianzas estratégicas.
- Planea contingencias.
- Esquematiza el control de "reincidencias" en contrataciones.
Logística de Aprovisionamiento: Gestión Eficiente de Recursos
La logística de aprovisionamiento es un sistema de operaciones que se encarga de poner a disposición de la empresa todos los materiales y productos que sean necesarios para su correcto funcionamiento. Esto se realiza procurando óptimas condiciones de calidad, cantidad y costos, en el tiempo y lugar precisos, y desarrollando los objetivos que la dirección de la empresa haya determinado.
Clasificación de Actividades en un Proceso de Negocio
En un proceso de negocio, las actividades se pueden diferenciar en dos clases principales:
Actividades de Transformación
Son aquellas que están asociadas a la transformación de ciertos insumos en el producto o servicio final. Constituyen el fin último del proceso, aportando valor al producto y permitiendo medir el cumplimiento de sus objetivos.
Actividades de Gestión o Regulación
Son las actividades que dirigen o regulan la transformación. Las actividades de gestión son un medio para conseguir que el manejo o transformación ocurra de la mejor manera posible. Para poder gestionar eficazmente, se requiere conocer el estado de las actividades de transformación de recursos.
español con un tamaño de 5,31 KB