Estrategias Operacionales Policiales para la Prevención del Delito y la Seguridad Ciudadana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Cuestionario sobre Operaciones Policiales y Prevención del Delito

Sección 1: Conceptos Fundamentales de la Acción Policial

1. ¿Qué se entenderá por claridad operacional del carabinero?
A) Cuando el carabinero en la población tiene total claridad tanto de la focalización de los delitos como de la orientación realizada por la oficina de operaciones.

2. ¿Cuál es la finalidad de las estrategias operacionales?
C) Diseñar estrategias y tácticas que incidan en la problemática delictual de cada cuadrante, estableciendo la temporalidad y georreferenciación de estos, entre otros aspectos.

3. ¿Cómo clasificaría las tareas asignadas al personal?
D) Misiones concretas y delimitadas asignadas al personal, que provienen del análisis delictual descrito en la primera parte de la carta de situación.

4. ¿Cómo describirías el proceso de análisis de información policial?
B) Como el proceso mediante el cual se analiza y procesa la información de interés policial disponible, con la finalidad de que los servicios sean focalizados, orientados e informados.

5. ¿Cuándo un servicio es focalizado?
C) Cuando se conoce detalladamente la realidad sociopolicial de cada cuadrante y se atribuyen los medios de vigilancia conforme a las necesidades determinadas.

6. ¿Podrías indicar dónde se presenta una facción variable?
A) En aquellos sectores donde se concentran determinados eventos delictuales, pero que, a diferencia de las facciones fijas, estos lugares mantienen una problemática temporal.

7. ¿Cuáles son las fuentes de información de la Oficina de Operaciones?
D) Fuentes abiertas, tales como denuncias públicas a través de los medios de comunicación, y cerradas, tales como los informes estadísticos institucionales.

8. ¿Cuál es la finalidad del perfil de la víctima?
B) Orientar la acción policial a la protección de las personas y a difundir medidas de autocuidado de diferentes formas.

9. ¿Cuál es el MDV (Modo de Despliegue de Vigilancia) a las 03:40 con alta población en locales de consumo de alcohol?
D) 1 furgón Z con 3 carabineros.

10. ¿Qué aspectos debe considerar el patrullaje activo?
D) Se requiere el desarrollo de la capacidad de observación para identificar factores de riesgo y actuar sobre ellos.

11. ¿Cuáles son los factores que utiliza la metodología para UVE?
D) Prevención, procedimientos, fiscalizaciones, órdenes judiciales y servicios extraordinarios.

12. ¿Qué acciones debe realizar el personal con la información de la carta de situación referente al modus operandi?
B) Debe desarrollar acciones de reacción, control y disuasión en los lugares donde el delincuente opera y orientar a las víctimas con medidas de autoprotección.

Sección 2: Perfiles de Riesgo y Factores Delictuales

13. Perfil de Riesgo: Víctima vs. Delincuente

  • PV (Potencial Víctima):
    • 1. Riesgo etario: siempre adultos mayores.
    • 2. Se trasladan a pie, son potenciales víctimas.
  • PD (Potencial Delincuente):
    • 1. Riesgo etario: siempre jóvenes.
    • 2. Se movilizan en vehículo.

14. Factores de Identificación: Víctima vs. Delincuente

  • PV (Potencial Víctima):
    • 1. Rango de edad de la víctima, estatura, tipo de banco.
  • PD (Potencial Delincuente):
    • 1. Rango de edad de la víctima, tamaño de su estatura, vestimenta.

15. Factores de Riesgo y Modus Operandi por Tipo de Delito

  • ROBO POR SORPRESA:
    • 1. Utilizar teléfono en la vía pública.
    • 2. Caminar con la mochila abierta.
    • 3. Estar con audífonos en la vía pública.
    • 4. No encontrarse atento al entorno social o situacional.
  • ROBO DE VEHÍCULO:
    • 1. Sector con pocas medidas de seguridad.
    • 2. Dejar vidrios abajo.
    • 3. Dejar el seguro de la puerta abierta.
    • 4. Dejar vehículos abandonados en la vía pública.
    • 5. Dejar especies a la vista al interior del vehículo.

Sección 3: La Importancia del Patrullaje Activo

16. Importancia del Patrullaje Activo en la Prevención Delictual

Porque en el patrullaje se observan factores de riesgo de estos tipos de delitos. Su objetivo es actuar sobre los factores de riesgo para evitar que se genere un delito, contribuyendo así a la seguridad, el orden, la paz y la tranquilidad ciudadana. Es decir, permite identificar factores y situaciones de riesgo, actuando sobre el modus operandi de estos con acciones de reacción, control y disuasión en los lugares donde el delincuente comete estos delitos.

Entradas relacionadas: