Estrategias de Observación y Recopilación de Datos en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

El **activo del aula** y el investigador están implicados en las experiencias del aula, lo que les ayuda a conocer todo lo que observan. Este proceso se denomina **observación participante**. Se parte de una recogida de datos y observaciones para generalizar la hipótesis de trabajo. Debemos plantearnos:

  • ¿Qué investigar? -> Definir el problema.
  • ¿Cómo observar? -> Modalidad de observación.
  • ¿Dónde observar? -> Selección del escenario.
  • ¿Qué observar? -> Enfoque y alcance (descriptivos, focalizados y selectivos).
  • ¿Cuándo observar? -> Temporalización.
  • ¿Cómo focalizar? -> Recogida de datos.
  • ¿Cómo analizar? -> Protocolos escogidos.

Lista de Control

El **instrumento** que el investigador usa para comprobar la presencia o ausencia de una conducta es a través de una lista de rasgos y secuencias, mediante una atenta observación. Es útil para evaluar a los alumnos y grupos.

Características

  • Los aspectos a observar deben ser claros y concisos.
  • Aspectos con apelativos de ausencia/presencia de rasgos -> Muestran características de la conducta observada.
  • Cuando una lista es para ordenar un proceso secuencial, las conductas se muestran ordenadas según el sentido en el que aparezcan.

Registro Anecdótico

Se recogen observaciones de comportamiento que, si no se registrasen, pasarían desapercibidas o se olvidarían. Son fichas de papel donde se expone el hecho tal y como fue, junto con la fecha, hora y otros datos. También se anota la interpretación personal de quien lo observa. Es importante anotarlo lo antes posible para evitar la deformación del hecho.

Limitaciones del Registro Anecdótico

  • Es muy difícil ser lo más objetivo posible.
  • Usar el anecdotario en defensa propia de lo que se ha escrito -> Es algo subjetivo.
  • Anotar incidentes sin tener en cuenta el contexto.
  • Juzgar a un individuo por unos pocos incidentes que no representen lo que realmente es.
  • No guardar el material como algo confidencial.
  • Dejarse impresionar más por los acontecimientos negativos que positivos, sin apenas dejar constancia de lo positivo.
  • Dejarse llevar por prejuicios y seleccionar lo que se anote.

Cuestionario

Se pretende conocer qué hacen, opinan y piensan los encuestados mediante preguntas escritas, tanto abiertas como cerradas, que pueden ser contestadas sin la presencia del encuestador.

Fases para Construir un Cuestionario

  • Seleccionar el campo de estudio y las cuestiones que me interesan de él.
  • Realizar una preencuesta abierta.
  • Planificar el cuestionario especificando el tipo de pregunta más adecuada, el orden de las preguntas y la disposición de ellas.
  • Número de preguntas.
  • Preguntas que eviten la monotonía.
  • Redacción de preguntas: Tener en cuenta los aspectos formales del cuestionario (espacio, márgenes).

Limitaciones del Cuestionario

  • Si se envían por correo, muchos de ellos se pierden.
  • Esto también ocurre cuando se les da a los alumnos para que los pasen a sus padres.
  • Al estar dirigido a una gran diversidad cultural, deben aparecer preguntas con cierto nivel de comprensión y reflexión.
  • Dependiendo del tipo de pregunta, así obtendremos una información más o menos concreta (Ej: preguntas abiertas o cerradas).

Entrevista

Es una relación directa entre personas a través de la comunicación verbal o no verbal, con unos fines presentados por el entrevistador.

Tipos de Entrevista

  • Estructurada: Entrevista prediseñada en la que el entrevistador se ciñe de manera exacta.
  • Semiestructurada: El entrevistador puede alterar el orden de las preguntas e introducir nuevas durante la entrevista.
  • No estructurada: Flexibilidad total. Conforme se desarrolle la entrevista, se irán realizando preguntas. Exige mucha preparación por parte del entrevistador.

Fases de la Entrevista

  • Preparación de la entrevista: Se presenta el objetivo de esta y la justificación de su realización. Se crea un guion con objetivos y aspectos. Esta fase determina el éxito de la entrevista.
  • Ejecución de la entrevista: Presentarse y el entrevistador explica el objetivo.

Entradas relacionadas: