Estrategias y Niveles de Concreción para la Atención a la Diversidad en el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Modalidades de Apoyo y Atención a la Diversidad

Las revisiones periódicas son fundamentales en el proceso educativo. No existe un modelo único de apoyo válido para todos los alumnos y contextos de enseñanza-aprendizaje. La modalidad de apoyo depende de:

  • Las necesidades educativas del alumno.
  • Las áreas curriculares.
  • El nivel de competencia curricular.
  • La metodología empleada.
  • La organización del aula y del centro.

Las decisiones sobre la modalidad de apoyo más adecuada deben ser compartidas por todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, y siempre dirigidas a la mayor inclusión posible. Es crucial plasmar en el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC) de cada alumno el tipo y modalidad de apoyo más adecuado para cada área o contenido curricular. Se debe especificar, si es necesario, en qué actividades concretas se requiere mayor apoyo.

Medidas de Atención a la Diversidad: Currículo Abierto y Flexible

Atender a la diversidad implica considerar las características individuales de los alumnos y adoptar estrategias pedagógicas adecuadas. Un currículo común que establece competencias, objetivos y contenidos comunes no significa que todos los alumnos deban alcanzarlos de la misma manera, con el mismo proceso o recibiendo la misma ayuda. No se puede aplicar un modelo único de programación rígida. Se proponen vías simultáneas y complementarias para dar respuesta a todos desde un mismo currículo.

La atención a la diversidad se materializa al optar por un modelo curricular abierto y flexible. Los niveles de concreción curricular son ajustes a entornos más específicos.

Niveles de Concreción Curricular

Primer Nivel: Diseño Curricular Base (DCB)

La administración educativa estatal propone un currículo común a todo el estado en sus elementos fundamentales. Establece un marco común de competencias y objetivos generales, núcleos de contenidos, orientaciones pedagógicas y criterios de evaluación. Las administraciones autonómicas lo ajustan a sus particularidades, delegando en los centros educativos y profesores la concreción a través de Proyectos Curriculares de Etapa y programaciones de aula. (LOE, Decretos de mínimos, Legislación autonómica, etc.)

Segundo Nivel: Proyecto Curricular de Centro (PCC)

Incluido en el Proyecto Educativo de Centro (PEC), donde se reflejan las líneas y prioridades del centro. El PCC incluye los proyectos curriculares de etapa, adaptando el currículo a las características de los alumnos y su contexto sociocultural. Se contempla la adaptación de objetivos, medidas organizativas de recursos (personales, espaciales y materiales), el plan de acción tutorial, la evaluación y programas o planes específicos para alumnos con necesidades educativas especiales.

Tercer Nivel: Programación de Aula

Los equipos docentes y/o departamentos adaptan el currículo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula. La atención a la diversidad en el aula implica prever, además de los elementos de acceso al currículo, los ajustes pertinentes en los elementos curriculares básicos: evaluación, metodología, contenidos y estrategias didácticas.

Cuarto Nivel: Adaptaciones Curriculares

Implican la acomodación del currículo considerando las características individuales. Las realizan los tutores, profesores y profesores de apoyo, con el asesoramiento de especialistas (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y Departamentos de Orientación (DO)).

Plan de Atención a la Diversidad (PAD)

Todos los centros deben elaborar un Plan de Atención a la Diversidad (PAD) que incorpore un conjunto de medidas para dar una respuesta educativa adaptada al alumnado a través de un currículo abierto y flexible.

Entradas relacionadas: